Novedad editorial: Geografía social austral


Geografía social austral
Geografía social austral
La dinámica del anarquismo en Patagonia y Tierra del Fuego
Maximiliano Astroza-León

Porque el movimiento de la inmigración, a pesar de sus oscilaciones, favorece a las regiones platenses. El hecho geográfico importantísimo desde el punto de vista de los progresos de la Argentina, es su proximidad relativa al continente europeo. A pesar de las apariencias y hasta del testimonio del mapa, las riberas de La Plata son la parte de las costas sudamericanas que ejercen mayor atracción sobre Europa. Llaman a los buques y a sus emigrantes, y se encuentra de hecho más cercana que las playas del Norte, situadas a una distancia kilométrica mucho menor. Los europeos se dirigen, sobre todo, a la región del continente sudamericano que corresponde a su comarca de origen, por lo grados de latitud, condiciones medias de clima, vegetación y género de vida.
Elisée Reclus

Editorial Eleuterio - Biblioteca Terra Livre- LaMalatesta Editorial. 
Madrid, Chile, Brasil, 2012
104 págs. Rústica il. 18x12 cm.
ISBN 9788493830687

Novedad editorial: Historia de un ideal vivido por una mujer


Historia de un ideal vivido por una mujer
Historia de un ideal vivido por una mujer
Juana Rouco Buela
Prólogo Hélène Finet
La trayectoria de Juana Rouco Buela coincide con la edad de oro del anarquismo rioplatense de principios del siglo XX. En este sentido, la reedición de su autobiografía, publicada por primera vez por las ediciones Reconstruir en Buenos Aires en 1967, confirma una voluntad de seguir difundiendo la esencia del ideal anarquista "vivido por una mujer", una mujer excepcional, que dejó un testimonio valioso sobre una época que cambió para siempre el imaginario social de las generaciones militantes del anarquismo argentino y mundial. La resonancia de su trayectoria a través de los años nos invita a volver a pensar la novedad de sus planteamientos no solamente en el contexto de la época, sino también en los tiempos más actuales, y a considerarlos como una herencia al servicio de las generaciones ácratas del futuro.

LaMalatesta Editorial, Madrid 2012
160 págs. Rústica il. 18x11 cm
ISBN 9788493830649


Novedad editorial: Mussolini a la conquista de las Baleares y otros textos


Mussolini a la conquista de las Baleares y otros textos

Mussolini a la conquista de las Baleares y otros textos
Camillo Berneri

El autor (1897-1937), anarquista italiano, escribió esta obra en 1937, y en ella nos habla sobre el interés y los pasos dados por la Italia fascista de Mussollini para conquistar el archipiélago balear. Las Baleares estaban en el punto de mira italiano por su situación estratégica y serían utilizadas durante la Guerra Civil como cabeza de puente para su intervención en la península. Berneri nos habla con rigor, sin apasionamiento, y con la aportación de documentos encontrados en el consulado italiano en Barcelona, una vez la rebelión fascista fue derrotada.
El prólogo está escrito por Paco Madrid, haciendo un valioso estudio sobre la vida y pensamiento del anarquista italiano. Y para finalizar se han incluido una serie de textos escritos por Berneri bajo el título Marxismo, clases y Estado, que nos hacen ver de primera mano cuales eran sus ideas.

LaMalatesta Editorial, Madrid 2012
170 págs. Rústica il. 18x11 cm
ISBN 9788493830656

Se trata de una reedición de la obra publicada durante la Guerra Civil, escrita por el anarquista italiano Camillo Berneri(1897- 1937). En este libro Berneri demuestra las intenciones de la Italia fascista de conquistar las Islas Baleares. Berneri participó activamente en la Revolución y a raíz de su estancia en Barcelona localizó la documentación en el Consulado italiano de Barcelona y a partir de ahí escribió este libro. En esta obra queda clara la intención de los italianos de anexionarse las Islas a partir de los años 20 en adelante. El libro además cuenta con un prólogo del historiador Paco Madrid y una selección de textos del mismo Berneri titulados Marxismo, clases y Estado. Acompañado de un buen número de fotografías.
Este libro ha sido coeditado junto con las editoriales LaMalatesta, Edicions del Moixet Demagog y Tierra de Fuego. El libro consta de más de 170 páginas y tiene un precio de venta de 7 euros. 

Elisée Reclus: retratos de un anarquista

Ya puedes escuchar la charla con los compas de la Biblioteca Terra Livre de Sao Pau lo (Brasil). el pasado lunes 23 de julio de 2012, 19:30h.  

"É importante proceder as excursóes e às viagens com o mesmo cuidado de método que no estudo ordinario para a educacáo; mas é preciso evitar também todo pedantismo na direcáo das viagens, porque ácima de tudo a crian-ca deve divertir-se: o estudo deve apresentar-se únicamente no momento psicológico, no preciso instante em que a visáo e a descricáo entrem em cheio no cerebro para gravar-se nele para sempre. Preparada desse modo, a crianca se encontra já muito adiantada, ainda que nao tenha seguido um curso normal: a sua faculdade de com-preensáo é solicitada e convidada a saber sempre mais."

http://bibliotecaterralivre.noblogs.org

Castellano, 108 min.
Ir a descargar

La acumulación de libertad. Escritos sobre economía anarquista


LA ACUMULACIÓN DE LIBERTAD. ESCRITOS SOBRE ECONOMÍA ANARQUISTA

The acumulation of freedom. Writtings on Anarquist Economics
Edited by: Deric Shannon, Anthony J.Nocella II; John Asimakopoulos
AK Press. 2012. 375 pp.

Uno de los efectos secundarios provocados por la “Gran Recesión” de 2008 es el renovado interés por los estudios y ensayos económicos que, desde una perspectiva crítica, analicen las causas y consecuencias de las crisis y al mismo tiempo planteen vías de actuación alternativas al pensamiento único dominante.

La literatura generada en este campo ha crecido exponencialmente en los últimos cuatro años, y abarca los diversos campos del espectro político y social: desde la socialdemocracia, al marxismo en sus diversas familias o el “ciudadanismo” en su sentido más amplio. Sin embargo, se echaba en falta una reflexión de calado procedente del ámbito libertario, que fuera más allá del panfleto coyuntural, el recurso tópico y canónico a los clásicos, o la mera radicalización de propuestas neokeynesianas.

En este marco, el presente libro constituye una novedad digna de elogio, que esperemos pueda ser pronto difundida y compartida a través de su traducción al castellano.

El libro integra las aportaciones de un conjunto diverso de autores, que tienen como objetivo común ofrecer materiales para la elaboración de una economía anarquista.

No existe una interpretación unívoca sobre lo que debería ser un “modelo” económico libertario. Sin embargo, los editores del libro plantean en su artículo inicial los elementos que a su juicio deberían integrar cualquier enfoque económico anarquista: (a) ofrecer una visión alternativa sobre la sociedad post-capitalista; (b) incorporar el análisis de experiencias y prácticas reales de resistencia y autogestión, que en cierto modo prefiguren lo que podría ser una economía post-capitalista. En este sentido, señalan que “una economía anarquista es también única por la naturaleza prefigurativa del anarquismo. Es decir, los anarquistas defienden que las maneras en que nos organizamos aquí y ahora deberían prefigurar el mundo que queremos crear, tanto como sea posible. Esto significa que una parte de la economía anarquista es una investigación de las experiencias actuales que puedan contener elementos anarquistas” (página 32); y (c) integrar junto al análisis económico la crítica a todas las formas de dominación y de poder en relación a diferentes dimensiones (género, raza, medio ambiente, política, etc.).

El libro está estructurado en seis grandes secciones. La primera (“Historia”) recoge dos artículos: uno en el se que realiza una panorámica histórica de las aportaciones del anarquismo en materia económica, en relación a cuestiones como la propiedad, las clases y la división del trabajo, los sistemas de renumeración, y la forma de organizar y distribuir los recursos. Y otro dedicado monográficamente a la obra económica de Proudhon.

La segunda sección (“Análisis”) integra tres textos donde se realiza una reflexión crítica sobre el capitalismo contemporáneo. Un análisis que continua en la siguiente sección (“Crítica”), donde se abordan temáticas específicas como la educación o la situación actual de Grecia.

La sección cuarta (“Prácticas”) es particularmente interesante, en la medida en que aborda una serie de experiencias actuales que ponen de manifiesto las posibilidades reales de autogestión hoy, tanto en los países más avanzados como en el mal llamado tercer mundo (por ejemplo, las fábricas recuperadas de Argentina).

La sección quinta (“Visión”) recoge tres textos en los que se establece un diálogo vivo y crítico con los clásicos libertarios ─Proudhon, Kropotkin, Malatesta─ y se reflexiona sobre las posibilidades actuales de desarrollo una economía de comunismo libertario, tomando como referencia diferentes experiencias históricas de autogestión (Ucrania, revolución española, consejos obreros en Hungría, Kibbutz israelíes, municipios autónomos zapatistas).

El libro incluye asimismo un epílogo donde se expone la teoría de la economía participativa (o “parecon”), y un post-scriptum de los editores escrito a finales de 2011, en el que realizan un breve repaso de los diferentes movimientos de protesta social desarrollados desde el estallido de la crisis tanto en los países árabes como en los occidentales.

En definitiva, se trata de una obra muy recomendable, con múltiples elementos de interés entre los que es posible destacar tres. Por un lado, ofrece una panorámica amplia y diversa de aportaciones para la elaboración de un enfoque económico anarquista, alternativo a los planteamientos marxistas, socialdemócratas y “progresistas”.

Por otro lado, los textos son relativamente cortos y de comprensión fácil. A ello contribuye que los autores no proceden únicamente del ámbito académico, sino también del activismo y la militancia libertaria.

Finalmente, otro elemento a destacar es la combinación de la revisión crítica de los pensadores clásicos con la reflexión sobre el capitalismo actual y –lo que es un aspecto particularmente atractivo- con el análisis de distintas experiencias de autogestión (históricas y contemporáneas).

En unos tiempos en los que la lucidez crítica es más necesaria que nunca, libros como éste representan una herramienta especialmente útil para la construcción de discursos y propuestas alternativas de acción. En este sentido, como conclusión cabe animar a que pronto pueda disponerse de una edición en castellano, que permita su conocimiento y difusión.

Fernando Rocha Sánchez

La sociedad desescolarizada

La sociedad desescolarizada, de Ivan Illich. 
Presentación del libro, con Pedro García Olivo y los editores. 
viernes 27 de enero de 2012, a las 19:30h.

En un tiempo en que la Escuela se universaliza sobre el cadáver de las distintas modalidades educativas no-occidentales, en que reduce a la mínima expresión las restantes instancias de transmisión cultural, con las que de algún modo competía, en que se sabe sin enemigo, sin paliativo, sin contrarresto, ídolo sin crepúsculo, autoridad incuestionable, la figura de Iván Illich cobra una importancia inusitada.
Así como contamos con una robusta tradición pedagógica, un amplio abanico de experiencias reparadoras de la escolarización, (...] así como son miles los autores que han pensado para la Escuela, viendo el modo de "mejorarla", "reformarla", "modernizarla", "actualizarla",... apenas podemos citar a unos cuantos teóricos "disidentes", entregados a la crítica "radical" de la institución de enseñanza, en la línea de lo que se ha titulado "anti-pedagogía" o "desescolarización". 


Ir a descargar