Anarquismo y Antropología

Relaciones e influencias mutuas entre la Antropología social y el pensamiento libertario. Beltrán Roca Martínez (Coord.)


El libro es sumamente estimulante en sus facetas positivas y algunas negativas (como se va a ver), pero antes tengo que aclarar dos constataciones mías, que explican mi punto de vista general.

Siempre es difícil profundizar la noción del poder en la sociedad únicamente a base de Foucault, Deleuze y Bourdieu quienes, o por incapacidad jerárquica a estar con la base o por la muerte que les truncó la continuación de su proyecto, nos dejaron textos poco prácticos en el día a día. Para comprender la dinámica de las cúpulas en los grupos políticos y sindicales siempre permanecen válidos y mucho más avanzados los análisis de Bakunin, Majayski (o Makhaïsky) y R. Michels (dejando de lado su cinismo).

Los recuerdos del primer Secretario de la CNT

Es oportuno, a la par que grato, traer a estas páginas en el año del Centenario de la CNT los recuerdos del que fuera el último Secretario de la Federación Regional Solidaridad Obrera y el primer Secretario de la Confederación Nacional del Trabajo, José Negre, un militante destacado del histórico sindicato 'Arte de Imprimir'. No sabemos si Tierra de Fuego y LaMalatesta han preparado esta edición con vistas al centenario. Lo cierto es que el resultado, además de coincidente con la efeméride, es un trabajo bien cuidado y estéticamente agradable.

Estos recuerdos de José Negre, como bien se nos advierte desde las páginas introductorias, son la transcripción de una conferencia impartida ya en los años de la Guerra civil, cuando nuestro protagonista es un hombre de edad avanzada. Sin embargo, sólo se ha conservado el contenido de la primera conferencia, la que versaba sobre los años anteriores a la fundación de la CNT: desde la crítica situación en que se encontraba el movimiento obrero catalán hacia la mitad de la primera década del siglo XX hasta su resurgimiento con la organización de la Federación Local Solidaridad Obrera y posteriormente con la Federación Regional Solidaridad Obrera, germen de la CNT. La narración de esta conferencia, y por ende del libro, se queda en las puertas de la fundación de la CNT, pues parece ser que no se ha conservado - o no fue transcrito- el texto de la siguiente conferencia, que trataba precisamente del nacimiento del sindicato, texto que hubiera sido fundamental en su aportación de detalles y aspectos tal vez hoy desconocidos.

No obstante, el libro de José Negre es de una lectura bastante amena. A ello contribuye el que conserva la frescura propia del discurso, de la voz hablada que no tiene aún la reelaboración y la frialdad del texto compuesto directamente por la pluma. Dos hitos sobresalen en la narración de la conferencia de Negre: la huelga del periódico 'El progreso' y los sucesos de la Semana Trágica. José Negre, aunque testigo y protagonista en ambos, no se nos aparece, sin embargo, como sucede con otros memorialistas, imponiendo su ego como si su actuación fuese de todo punto imprescindible. Al contrario, vemos en él un militante que nos habla con humildad y que nos hace desfilar todo un coro de compañeros, unos con nombres y apellidos y otros anónimos, que fueron los verdaderos protagonistas de aquellos sucesos. José Negre, exiliado ya anciano tras la Guerra civil y que moriría en uno de los campos de concentración franceses para refugiados españoles, merece ser recordado en este año del centenario del sindicato del cual fue su primer Secretario General. 

A propósito de un prólogo: La segunda muerte de José Peirats


… o cómo Enric Ucelay-Da Cal, eminente representante del Alma Máter, inventa, prologando las Memorias de José Peirats, un nuevo método de ejecución intelectual: la descalificación post mortem. Freddy Gómez


JOSÉ PEIRATS (1908-1989), que fue ladrillero y periodista obrero antes de convertirse en uno de los mejores especialistas del anarquismo español, se le ha citado a menudo en las columnas de À contretemps, y lo hemos hecho como mínimo por dos motivos. El primero, porque, durante los años 1930, su existencia militante le colocó, como redactor que fue de Solidaridad Obrera, en el meollo de una «  gimnástica revolucionaria » que desembocaría, en julio del 36, en un proceso revolucionario de una amplitud sin igual. Esta revolución, que sigue alimentando –pero también cuestionando– el imaginario libertario, Peirats la vio amanecer, y luego, presa de una infernal lógica de guerra, apagarse inexorablemente. El segundo (motivo), porque decidió hacerse él mismo su escrupuloso historiador al producir, en los años 1950, una obra crítica de una enorme calidad analítica y documental –La CNT en la Revolución española [1]–, de un alcance decisivo para la época. La rectitud sin fallos de la que hizo gala cuando la CNT faltó, en diversos momentos de su historia, contra los principios fundamentales que la regían, y el rigor intelectual con el cual intentó comprender las causas de esas desviaciones convierten a Peirats en uno de los personajes más singulares, y sin lugar a dudas uno de los más dignos de elogios, de una generación militante hoy desaparecida.


Trabajan para la eternidad. La autogestión hecha carne



Aún hoy, como se dijo en otro tiempo, un fantasma recorre el mundo. Pero hoy, ese espectro está necesitado de concreción en su fisonomía y rasgos esenciales. La gigantesca polémica que permeó y debilitó durante un siglo el movimiento obrero está llegando a su más clara determinación: la auténtica línea divisoria no está entre quienes adoptan o no la obra de Marx como referencia intelectual ineludible, sino entre quienes aceptan o no, como arquitectura socialista futura, la expresión plena y espontánea del poder directo (y no mediado) de la clase obrera en su conjunto: la famosa autogestión.
Los campos se deslindan, en estos albores del siglo XXI, entre un proyecto autogestionario coherente y profundo (expresado, por ejemplo, en las fábricas recuperadas y experiencias comunitarias multiplicadas por toda la anatomía de América Latina) y el proyecto de quienes apuestan por la repetición (incluso degradada) del proyecto autoritario y estatalista fracasado en el Este europeo. Una “vía china al socialismo” conformada por una dictadura férrea del partido único de la burocracia estatal, coaligado y funcional, en lo más profundo de sus intereses, con el mando capitalista transnacional y la estructura de sus cadenas de valor.
Es en este contexto, donde se ventila la importancia del libro “Trabajan para la eternidad. Colectividades de trabajo y ayuda mutua durante la Guerra Civil en Aragón”, de Alejandro R. Díez Torre, editado por LaMalatesta.
Se trata de un libro de Historia. De la Historia, por cierto, obviada y silenciada por la corrientes generales de la historiografía oficial. Una historia enteramente ejemplar de las colectividades autogestionadas puestas en marcha en el campo aragonés por la clase trabajadora durante la Guerra Civil española.
Un libro sustentado, como no podía ser menos, en un rigor documental y académico a toda prueba. Acompañado de un riquísimo apéndice documental que permite profundizar en la historia narrada y, al tiempo, sentir las palpitaciones de la vida real tras sus páginas. Un libro escrito, por otra parte, con un estilo que aún algo prolijo en ocasiones, engancha en la lectura y mantiene el interés.
Y es que en las páginas de este libro se traslucen las tremendas corrientes de ilusión y esperanza que encendieron la enorme obra constructiva emprendida por el campesinado y el proletariado en los años de la Guerra. Obra constructiva en la que confluyeron tanto la marea general del cenetismo, como líneas enteras del socialismo y parte, incluso, de las bases del PCE, como queda ampliamente documentado en el texto; demostrando así como el enfrentamiento y las indecisiones que atenazaron a las dirigencias republicanas a la hora de profundizar la Revolución Social en que había devenido el golpe preventivo de los militares fascistas, habían sido ampliamente superadas por la propia clase obrera desde un principio.
Así, las colectividades aragonesas muestran el enorme trabajo creativo de un campesinado dispuesto a trascender las limitaciones que a su directa gestión del poder real en las comunidades, oponen las supervivencias del viejo mundo. Un viejo mundo que, por otra parte, se rearma y reorganiza, tratando de reconstituir sus estructuras amparándose para ello en organizaciones formalmente revolucionarias que admiten transformarse en los voceros de la base social del sistema caciquil tradicional.
Así, la lucha de clases se perpetúa y avanza, enfrentado claramente a las masas que construyen el nuevo mundo, que aumentan la producción, que toman en sus manos la gestión directa de sus propias vidas; con las burocracias partidarias y sindicales copadas por los elementos socialmente ligados a la arquitectura económica que se pretende transformar (como los numerosos caciques y derechistas que conforman agrupaciones de UGT y Radios de PCE a su medida y a los que el republicanismo pequeño burgués y el estalinismo acaban haciendo la corte). La fraseología formalmente revolucionaria, como ocurrirá en otros momentos históricos y otros lugares, no determina aquí las fronteras entre revolución e involución, sino que las mismas se tienden (aún de manera en ocasiones lábil y poco clara) entre quienes defienden la creatividad del común, y quienes afirman la necesidad de un orden impuesto a las comunidades desde el exterior, que no puede más que reproducir el orden tradicional jerárquico.
En medio de estas transformaciones y luchas, el campesinado aragonés desarrolla con tenacidad las colectividades, respetando la voluntad de quienes quieren permanecer como agricultores individualistas, y procediendo a un reparto del trabajo y del poder social, que se traduce en un desarrollo creciente de la capacidad productiva de las comunidades. Con una gestión estadística actualizada, conformando novedosas instituciones colectivas como las federaciones comarcales y regional de colectividades, construyendo almacenes, hospitales, escuelas, el desarrollo social comunitario se eleva expansivamente incluso en una situación tremendamente hostil como la de una guerra, que limita las potencialidades de la obra autogestionaria.
“De esa forma (afirma el autor del libro que nos ocupa), los colectivistas demostraban algo más que la “apetencia” y el asalto desordenado sobre las propiedades o la mera prosecución –rutinaria e indiferente de las labores agrícolas interrumpidas, por los acontecimientos y derivaciones del golpe militar.”
El trabajo desencadenado, liberado de las ataduras que le sujetaban al ritual de la repetición del modo de producción social capitalista, encuentra la máxima expresión de su potencia y su productividad (aún con enormes problemas) en un régimen de cooperación y apoyo mutuo, que hace de la solidaridad algo más que una palabra.
Así, los colectivistas establecen también mecanismos de solidaridad intercomunitaria y de compensación de las desigualdades entre comunidades naturalmente ricas y pobres: entrega de tierras a los términos municipales con escasez de ellas, utilización de los excedentes conjuntos para favorecer a las colectividades más necesitadas, rotación de mano de obra y maquinaria para su utilización donde es realmente precisa.
Y todo ello, sustentado en un concepto de la “socialización” que va más allá de la expropiación estatal que tanto ha sido defendida, para plantearse la real apropiación colectiva de la plusvalía producida y la determinación democrática del tiempo mismo de trabajo y de vida.
La soberanía de la asamblea como esencia de la soberanía del pueblo desatado, liberado, hábil para conformar el mundo a su imagen y semejanza. Quien no sea capaz de ver aquí la institución esencial de toda revolución socialista que se precie (commune, colectividad, soviet, consejo…) es que no desea la real transformación del status quo existente. La simple nacionalización, sin la gestión obrera directa e inmediata, para otorgar la dirección de la riqueza social a una casta diferenciada de burócratas y tecnócratas, por muy formados que estén en el materialismo dialéctico o cualquier otra ideología semejante, no conforma una red auténtica de contrapoder proletario en lo social, sino un aparato parasitario que extrae la plusvalía y la succiona para sus propios intereses (que, normalmente, tras la muerte de la primera generación de revolucionarios más o menos sinceros, pasan a confluir con los intereses de la oligarquía dominante transnacional). Se puede, incluso, discutir sobre la necesidad de salvaguardar un mínimo sector estratégico bajo la atenta mirada de la colectividad más amplia (una suerte de “sector estatal”), pero que la asamblea, la colectividad, el soviet, la comuna, es la unidad básica de producción y socialización en la nueva sociedad ha de quedar ya, a estas alturas, fuera de toda duda.
Así pues, la inmensa obra constructiva de la autogestión, que libera la capacidad productiva y creativa del campesinado aragonés, queda reflejada en este texto de manera cabal, documentada y evidente. No hay revolución sin transformación de las relaciones sociales cotidianas, sin mutación acelerada del conjunto del aparato productivo, sin democracia directa de los propios productores. La obra revolucionaria del campesinado aragonés es, en este sentido y mal que les pese a muchos, absolutamente innegable.
Se trata de una auténtica tentativa de transformación social de enorme riqueza que ha de ser estudiada, repensada y analizada en profundidad, i se quiere ir más allá de la simple reproducción inane de los mismos errores de siempre.
Un libro que era necesario. José Luis Carretero Miramar.

Presentación del libro: Sembrando Ideales. Anarquistas españoles en Cuba (1902-1925)

Con Amparo Sánchez Cobos.

La independencia de Cuba en 1898 ofreció una oportunidad para los anarquistas españoles que estaban siendo perseguidos y represaliados en España desde las últimas décadas del siglo XIX. Otros vieron en la Isla recién emancipada un lugar donde asentarse y continuar con sus labores de proselitismo y difusión del ideal libertario. Poco tiempo después, el ambiente de apertura y modernización que inauguró la república y el crecimiento económico que la acompañó abrieron las puertas a la inmigración, y en mayor medida a aquella procedente de la Península. Todo esto, unido al avance de las comunicaciones, propició no sólo que los ácratas españoles tuvieran fácil acceso a la antigua colonia, sino también que pudieran llevar a cabo su labor entre los trabajadores. Fueron estos hombres quienes promovieron, con la ayuda de los ácratas cubanos, la fundación de grupos y organizaciones que pusieron en marcha actividades diversas con miras a conseguir la difusión del ideal libertario, aumentando y consolidando la comunidad ácrata hasta tal punto que, durante las tres primeras décadas del siglo XX, se convirtió en claramente mayoritaria entre los sectores laborales y en la promotora de la organización de la clase obrera.
Esta es la historia de aquellos anarquistas españoles que llegaron a la mayor de las Antillas con el objetivo de formar e integrar a la incipiente clase trabajadora en un proceso propio de organización y preparación ideológica, que ellos consideraban previo a la revolución social.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Col. Universos Americanos 1, Madrid 2008
444 págs. Rústica il. 24x17 cm.
ISBN 978-84-00-08699-2

La vigencia del pensamiento de Kropotkin



Presentación de los libros: La Moral anarquista y La conquista del pan, por Frank Mintz. (30-oct-2008)

Llamándonos anarquistas declaramos por adelantado que renunciamos a tratar a los demás como nosotros no quisiéramos ser tratados por ellos; que no toleramos ya la desigualdad, lo cual permitiría a alguno de entre nosotros ejercitar la violencia o la astucia o la habilidad del modo que nos desagradaría a nosotros mismos. Pero la igualdad en todo -sinónimo de equidad- es la anarquía misma [...] Siendo anarquistas, declaramos la guerra al cúmulo de embustes, de astucia, de explotación, de depravación, de vicio, en una palabra de desigualdad, que han vertido en los corazones de todos nosotros.

Declaramos la guerra a su manera de obrar y pensar. El gobernado, el engañado, el explotado, la prostituta, etc., hieren ante todo nuestros sentimientos de igualdad. En el nombre de la Igualdad, no queremos ya ni prostitutas, ni explotados, ni engañados, ni gobernados.




Presentación del libro: Crónicas del 6

A cargo del autor, David Fernández; Javier Ortíz, periodista y Jorge del Cura, del Centro de Documentación contra la Tortura. (18 de febrero de 2009)

Crónicas del 6
y otros trapos sucios de la cloaca policial

"Recuérdalo tú y recúerdalo a otros", era la llamada insistente que encabezaba el poema 1936 de Luis Cernuda, cuando rememora el encuentro con un antiguo combatiente de la Brigada Lincoln: es el imperativo moral de lucha contra la tentación del silencio. La historia que contiene este libro estaba esperando hace tiempo que alguien la explicara. El autor escribe desde la valentía y la honestidad que dan el compromiso y la convicción y nos ofrece una comprensión limpia, apasionada y exacta de una serie de episodios de nuestro pasado más reciente. Se trata de una experiencia dantesca, de descenso a las cloacas del Estado desde un periodismo arriesgado, provocador y políticamente incorrecto. Tras las bambalinas de nuestro Estado de Derecho se desarrolla, a menudo con complicidad de las autoridades, un infraEstado clandestino y en la completa ilegalidad. Tiene sus propios códigos y reglas del juego, y no resultan siempre fáciles de descifrar. El libro lo hace desde la indignación ética y la ironía, y pone de manifiesto la falacia de la visión idílica e institucional de la Policía como garante de las libertades y derechos ciudadanos. Y así es como nos habla de maletas y fondos reservados, de informes confidenciales, de comisarías y torturas, de infiltrados y secretas, de pistolas y secuestros, de listas negras y teléfonos pinchados... en definitiva, de la guerra sucia de un estado de excepción encubierto contra los movimientos sociales y populares. Era una historia oculta y ocultada que era necesario rehabilitar para informar del presente y reconocer las nuevas situaciones de futuro. Ésa es la tarea de la memoria. No obstante y sobre todo, el libro habla de nosotros, de todas y todos los que, de una u otra forma, nos hemos visto implicados en la historia de estos diez últimos años de protestas y solidaridades. No se nos muestran las cosas como pasaron, sino cómo nos pasaron, en un espacio y un tiempo colectivo y comunitario» (Jaume Asens, Comisión de Defensa del Colegio de Abogados de Barcelona). Esta historia arranca en la madrugada del 28 de octubre de 1996 con el desalojo manu militari del Cine Princesa y llega hasta la absolución de los Tres de Gracia, tres jóvenes acusados falsamente de terrorismo. Con un protagonista central: el Grupo VI de la Brigada Provincial de Información del Cuerpo Nacional de Policía, especializado en la represión de la disidencia política y social. Pero Crónicas del 6 es un libro abierto y no tiene final.
Porque, a pesar del supuesto relevo policial de los Mossos d'Esquadra, el Grup VI -y sus agentes- continúa plenamente operativo. Los unos y los otros son parte complementaria de la maquinaria represiva que el Estado necesita para imponer, como sea, una improbable paz social en tiempos de desigualdades e injusticias crecientes.

Prólogo de Arcadi Oliveres y epílogos de August Gil Matamala, Albert Martínez, Ester de Pablo, M.ª Gabriela Sierra, Iñaki Rivera, Jaume Asens y Guille Reyes

Virus Editorial, Barcelona 2009
285 págs. Rústica 21x15 cm. ISBN 978-84-92559-03-9



Rafael Barrett y el anarquismo.

Encuentro con Francisco Corral. Autor del libro El pensamiento cautivo de Rafael Barrett. (Viernes 8 de enero, 19:30h.)

Ha sido Rafael Barrett (Torrelavega, 1876 - Arcachon, 1910) un escritor subterráneo. Su interesante obra, poco difundida, ha ejercido una callada influencia en la producción intelectual latinoamericana.
Hay dos motivos esenciales de interés en la obra de Rafael Barrett. El primero es la calidad de sus escritos, la penetración critica de sus reflexiones, la belleza y precisión de su estilo. El segundo es la circunstancia en la que se produce, y concretamente su relación con la llamada «Crisis de Fin de Siglo», de la que el pensamiento de Barrett es un exponente tan privilegiado como poco conocido.
En Barrett afloran asimismo algunos de los rasgos más innovadores de la más tarde llamada Generación del 98.
Para la literatura latinoamericana Rafael Barrett representa el eficaz precedente de un realismo crítico en el que denuncia social y vanguardismo literario se conjugan y enriquecen.

Francisco Corral Sánchez-Cabezudo (San Martín de Pusa, 1952) es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Ha dedicado buena parte de su vida profesional al Paraguay, donde fue Agregado Cultural de la Embajada de España por más de una década. Durante esos años, el Centro Cultural Español «Juan de Salazar» se convirtió, bajo su dirección, en paradigma de integración cultural hispanoamericana y de apoyo no-dirigista al movimiento democratizador paraguayo en el ámbito de la cultura. Su labor durante los difíciles tiempos de la dictadura stronista le ha valido el reconocimiento del gobierno español con la Orden del Mérito Civil y de Isabel la Católica, e igualmente de la intelectualidad paraguaya con la Orden del Yacaré. Es miembro de la Asociación Indigenista del Paraguay y Académico Correspondiente de la Academia Paraguaya de la Lengua Española. Del Cono Sur pasó al Magreb, donde ha dirigido el Instituto Cervantes de Tánger y en la actualidad dirige el de Tetuán. Entre sus trabajos publicados, destacan: «El principio de finalidad en el método de la ciencia», «Valle-lnclán en Paraguay», «Imaginería jesuítica. El Barroco hlspanoguaraní», «Reducciones franciscanas en el Paraguay», «Artesanía y arte popular en Paraguay», «El supremo, lo absoluto y otras utopías».

Especial Feria del Libro de Madrid de 2010


La Fundación Aurora Intermitente ha editado este periódico de 8 páginas con motivo de la Feria del Libro de Madrid de 2010 con siete temas, economía con artículo de Jose Luis Carretero, anarquía con artículo de Frank Mintz, memoria con artículo de Octavio Alberola, social con artículo de Roberto Blanco, pedagogía con artículo de Arturo González, cultura libre con artículo de David García Aristegui y libertades con artículo de Tomás Ibáñez. Cada uno de los temas referencia 4 libros.

Este periódico que tiene una tirada de 5.000 ejemplares se distribuirá durante la Feria y en la caseta número 42 de LaMalatesta y Virus. Y en la librería, en la calle Jesús y María nº 24, Madrid.

El artículo de la escuela PAIDEIA lo añadimos en formato pdf y lamentamos que el siempre encorsetado mundo del papel impreso nos haya obligado a dejarlo sin publicar. Que lo disfruten…

http://www.aurorafundacion.org/?Especial-Feria-del-Libro-de-Madrid

Presentacion del libro: El Rapto de Higea


Ya puedes escuchar la presentación del libro: El rapto de Higea. Mecanismos de poder en el terreno de la salud y la enfermedad.

Tuvo lugar el viernes 14 de mayo 2010. 19:30h. en LaMalatesta, librería libertaria. c/Jesús y María nº 24, Madrid.

Con
Jesús García Blanca, el autor; Máximo Sandín, biólogo profesor de Evolución Humana en la UAM y Miguel Jara, escritor y periodista especializado en salud y ecología.

El rapto de Higea
Mecanismos de poder en el terreno de la salud y la enfermedad.

de Jesús García Blanca.

Presentación de Pascual Serrano.

El autor realiza una crítica integral del modelo sanitario hegemónico, analizando los intereses políticos y económicos que lo sustentan y denunciando la poca credibilidad de una medicina cada vez más al servicio de los intereses de la industria farmacéutica y me nos de las personas. No se limita a denunciar los vínculos evidentes entre la investigación médica (revistas especializadas, departamentos universitarios de investigación, instituciones internacionales de la salud, equipos oficiales de asesores, etc.) y la farmaindustria, sino que se adentra en el estudio de las bases mismas de la medicina desde una perspectiva integral de la salud, indisoluble del entorno en el que el ser humano se ha desarrollado en un equilibrio perfecto con la totalidad de seres vivientes.

Con su análisis de la historia reciente de la medicina, El rapto de Higea demuestra que se han obviado cuando no directamente censurado o perseguido aquellas investigaciones y prácticas médicas que no resultan útiles al actual modelo de acumulación capitalista, lo cual explica por qué se crea alarma social ante supuestas pandemias de incidencia mínima, mientras que se sigue sin atender las necesidades médicas reales de una gran parte de la población mundial. Las investigaciones en torno al cáncer y, especialmente, el sida y su tratamiento desde la medicina oficial sirven a Jesús García Blanca para cuestionar con numerosas referencias científicas la honestidad de los investigadores, laboratorios, empresas e instituciones, que en los últimos 25 años han construido sobre presupuestos multimillonarios la verdad oficial sobre el VIH. El libro presenta por primera vez fuera de los EE.UU. una muestra de documentos originales de Robert Gallo que ponen de manifiesto que su pretendido descubrimiento del VIH era un fraude intencionado. Y describe con elocuencia y rigor documental la invalidez de los tests de diagnóstico o el carácter explícitamente venenoso de los productos que se administran a millones de personas como prevención o tratamiento.

Virus Editorial, Colección Ensayo. Barcelona 2009
360 págs. Rústica 19x13 cm.
ISBN 978-84-92559-13-8. 22.00€ur.

El papel de las librerías y bibliotecas en el movimiento libertario


Historia y actualidad de la FICEDL (Federación Internacional de Centros de Estudios y Documentación Libertarios).

Charla a cargo de la compañera Laura Gargiulo de la Biblioteca Franco Serantini (Pisa) y Alfredo González. El pasado viernes 19 de febrero de 2010.

Escuchar (57min.)

FICEDL, historia de una red de cooperación

La Federación Internacional de Centros de Estudios y Documentación Libertarios (FICEDL) es un órgano de coordinación internacional entre centros que gestionan archivos documentales sobre movimientos anarquistas y libertarios, nacido en Marsiglia en el 1979. La FICEDL está compuesta por archivos, bibliotecas, centros de estudios y documentación distintos por tipología, por actividades y también, por modalidad de gestión y por patrimonio documental. Una lista de los adheridos, más o menos sesenta, aunque no sea completamente puesta al día, se puede encontrar en la página web www.ficedl.info.

La FICEDL no tiene una estructura ni un órgano propio, sino que se presenta como una red de ayuda e intercambio de informaciones, con el objetivo de evitar la dispersión del patrimonio documental de los movimientos libertarios y de asegurar adecuadamente su conservación. Desde un lado, expresa la necesidad de hacer localizable y disponible para los militantes y los interesados la produción actual de libros, folletos, revistas y otros que normalmente está excluida de los principales canales de distribución comercial. Al mismo tiempo, los adheridos a la Federación creen en la necesidad de conservar la memoria histórica del anarquismo, no por razones de coleccionismo, sino para revalorizar un patrimonio de experiencias que sea accesible en la forma mejor en institutos culturales abiertos al público. Sobretodo, la red FICEDL quiere sentar las bases para un diálogo entre los centros que se enfrentan con problemas similares y comunes, no solo de supervivencia cotidiana, sino también ligados con una documentación particular como bibliotecas personales, archivos de personas y de organizaciones, una tipología de material llamado "menor" (no por el contenido sino por la forma) y no-librario como octavillas, folletos, carteles, números únicos, documentos de circulación interna etc.

Más o menos cada dos años, según una rotación entre los centros, tiene lugar un encuentro, con momentos de confrontación y espacios de discusión: el último encuentro ha tenido lugar en Pisa en la Biblioteca Franco Serantini, que ha festejado sus treinta años de actividad (Septiembre 2009); el anterior (2007) en Losanna en la sede del CIRA con sus cincuenta años de historia y en el 2005 en Marsiglia en el CIRA local en ocasión de su cuadragésimo aniversario. Durante los trece encuentros internacionales, teniendo en cuenta las características de cada centro, se ha intentado poner en marcha una política de cooperación con resultados, en verdad, que no siempre han sido satisfactorios. En el 1979, en Marsiglia, se anunció la creación de una comisión para evaluar la posibilidad de crear un catálogo colectivo, proyecto abandonado y todavía considerado "un sueño" por la evidente dificultad de estandarizar las distintas practicas de catalogación de los centros. En el encuentro de 1980 en Lyon los miembros mejoran el sistema de intercambio de los números dobles para integrar y completar las colecciones de cada uno y, también, pronuncian una moción contra la concepción "de museo" de los centros y para una función de los mismos amplia y abierta al público. Se ponen, también, las bases para una estrategia de referencia cooperativa: cada centro enviará solicitudes específicas al instituto más especializado en aquel ámbito.

Durante algunos años el medio de conexión ha sido el boletín "Anarchives", sobretodo de circulación interna en la Federación. Entre el 1979 y el 1982 han salido quince números con informaciones sobre novedades editoriales e investigaciones en desarrollo, algunas recesiones... luego, en seguida a una situación de estancamiento de la Federación, su órgano fue suspendido, aunque una rubrica relacionada a la FICEDL salga en las paginas del "Bulletin" del CIRA suizo. En los siguientes veinte años han tenido lugar los otros encuentros(1), durante los cuales, por un lado, siempre ha emergido la pasión de los que se dedican a la gestión de los institutos, por otro, han sido débiles las propuestas para la consolidación de la cooperación entre los centros. Todavía en los últimos encuentros se han puestos las bases para crear un tejido de relaciones que no sean episódicas. En este sentido, el último encuentro en Pisa ha sido un momento tanto de discusión sobre temáticas más conectadas con el trabajo de catalogación, como de debate sobre los actuales movimientos autogestionarios y antiautoritarios que, aunque muchas veces no se definen anarquistas, todavía practican la autogestión y la acción directa. La numerosa participación de compañeras y compañeros de distinta procedencia (Grecia, Brasil, Suiza, Italia, Alemania, Francia, Rusia, Japón...) ha hecho posible un intercambio de informaciones sobre las actividades de los centros y también sobre las diferentes carácterísticas que los movimientos libertarios han asumido en los últimos años.

--------------------
(1) - Wetzlar (abril 1981); Barcelona (octubre 1982); Ginevra (octubre 1985); Milán (novembre 1987); Losanna (marzo-abril 1990); Amsterdam-Utrecht (mayo 1992); Barcelona (abril 1994); Marsiglia (1996); Valenza (abril 2000)

II Certamen de Literatura Atea


Hace justamente un año, realizamos la convocatoria del Primer Certamen de Literatura Atea. Nos movió a realizar esta convocatoria, un espíritu crítico frente al imperante fanatismo religioso por el que pasaba el mundo, fanatismo que al contrario de diluirse en la nada (como nos gustaría que sucediera), se muestra más rampante y agobiante, por ello, ante la buena acogida de la convocatoria pasada, nos hemos animado a realizar este nuevo Certamen de Literatura Atea.

Nuestros motivos, como ya hemos dicho, son los mismos que el año pasado, aunque si cabe con más razones. La religión, independiente de su credo, sigue siendo una traba para la evolución de la sociedad hacia un mundo más libre, como ejemplifica la demanda judicial interpuesta por el Obispado de Toledo contra los compañeros que decidieron levantar el velo de la hipocresía y llamar por su nombre a la Iglesia Católica: organización criminal. Ante esta realidad que vivimos, en donde la religión, el fanatismo, se está imponiendo sobre el humanismo (entendido este desde una perspectiva ácrata), hemos decidido alzar nuestra voz y hacerlo como mejor sabemos, con la razón por delante, para acabar de manera inteligente con el oscurantismo que nos rodea.

Bases del Certamen:

-Se puede presentar todo trabajo escrito, tanto en papel como por correo electrónico, que aborde el ateísmo, desde la poesía, el ensayo, pasando por la narración, la crónica y cualquier otro estilo literario.

-No es necesario que los trabajos presentados sean inéditos.

-Entre los trabajos recibidos, se realizará una selección para su publicación.

-La Biblioteca La Colmena, convocante del Certamen, se compromete a publicar los trabajos seleccionados en una monografía.

-Los autores son propietarios de sus trabajos, cediéndolos a la Biblioteca La Colmena para su publicación bajo licencia Creative Commons.

-Los trabajos vendrán identificados claramente por el nombre y dirección del autor para poder remitirle los ejemplares correspondientes del libro una vez publicado.

-La fecha tope para la entrega de los trabajos será el 31 de mayo.

-Los trabajos se remitirán a la siguiente dirección:

Biblioteca La Colmena
Apartado de Correos 618, C.P. 38205 La Laguna (Tenerife)
E-mail: bibliotecalacolmena@gmail.com

El estado frente a la anarquía


Presentación a cargo de José Luis Gutiérrez Molina, su autor.

El estado frente a la anarquía
Los grandes procesos contra el anarquismo español (1883-1982)

Conceptos en principio antitéticos, el Estado y los anarquistas han mantenido una dura guerra en los últimos dos siglos. En España las ideas ácratas, de larga persistencia y extensión territorial, inspiraron organizaciones de masas. Es el caso del movimiento obrero, desde su nacimiento hasta la consolidación del anarcosindicalismo. El fracaso del golpe de Estado de julio de 1936 dio paso a un proceso revolucionario, el último intento de transformación social realizado en Europa, inspirado en gran medida en los planteamientos anarquistas.

Uno de los campos de esta batalla tuvo lugar en el terreno judicial, tanto civil como militar. En nuestro ayer más reciente ocupan un lugar especial nombres como los de La Mano Negra, El castillo maldito, La semana trágica, Vera de Bidasoa, Puente de Vallecas, Casas Viejas, Durruti, Ascaso, Jover, Barriobero, Delgado, Granado y Scala. Todos ellos procesos de gran impacto en su momento y recordados hasta hoy.