Tres aspectos de Venezuela
Venezuela hoy y su petróleo
http://www.fondation-besnard.org/article.php3?id_article=1061
Venezuela hoy y la corrupción
http://www.fondation-besnard.org/article.php3?id_article=1062
Venezuela hoy y los trabajadores y trabajadoras
http://www.fondation-besnard.org/article.php3?id_article=1064
por Frank Mintz
Anarquismo y Antropología
Los recuerdos del primer Secretario de la CNT
![]() |
Recuerdos de un viejo militante José Negre |
A propósito de un prólogo: La segunda muerte de José Peirats
Trabajan para la eternidad. La autogestión hecha carne

Presentación del libro: Sembrando Ideales. Anarquistas españoles en Cuba (1902-1925)

Con Amparo Sánchez Cobos.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Col. Universos Americanos 1, Madrid 2008
444 págs. Rústica il. 24x17 cm.
ISBN 978-84-00-08699-2
La vigencia del pensamiento de Kropotkin

Presentación del libro: Crónicas del 6


Rafael Barrett y el anarquismo.


Especial Feria del Libro de Madrid de 2010

La Fundación Aurora Intermitente ha editado este periódico de 8 páginas con motivo de la Feria del Libro de Madrid de 2010 con siete temas, economía con artículo de Jose Luis Carretero, anarquía con artículo de Frank Mintz, memoria con artículo de Octavio Alberola, social con artículo de Roberto Blanco, pedagogía con artículo de Arturo González, cultura libre con artículo de David García Aristegui y libertades con artículo de Tomás Ibáñez. Cada uno de los temas referencia 4 libros.
Este periódico que tiene una tirada de 5.000 ejemplares se distribuirá durante la Feria y en la caseta número 42 de LaMalatesta y Virus. Y en la librería, en la calle Jesús y María nº 24, Madrid.
El artículo de la escuela PAIDEIA lo añadimos en formato pdf y lamentamos que el siempre encorsetado mundo del papel impreso nos haya obligado a dejarlo sin publicar. Que lo disfruten…
http://www.aurorafundacion.org/?Especial-Feria-del-Libro-de-Madrid
Presentacion del libro: El Rapto de Higea

Con Jesús García Blanca, el autor; Máximo Sandín, biólogo profesor de Evolución Humana en la UAM y Miguel Jara, escritor y periodista especializado en salud y ecología.
El papel de las librerías y bibliotecas en el movimiento libertario

Historia y actualidad de la FICEDL (Federación Internacional de Centros de Estudios y Documentación Libertarios).
Charla a cargo de la compañera Laura Gargiulo de la Biblioteca Franco Serantini (Pisa) y Alfredo González. El pasado viernes 19 de febrero de 2010.
FICEDL, historia de una red de cooperación
La FICEDL no tiene una estructura ni un órgano propio, sino que se presenta como una red de ayuda e intercambio de informaciones, con el objetivo de evitar la dispersión del patrimonio documental de los movimientos libertarios y de asegurar adecuadamente su conservación. Desde un lado, expresa la necesidad de hacer localizable y disponible para los militantes y los interesados la produción actual de libros, folletos, revistas y otros que normalmente está excluida de los principales canales de distribución comercial. Al mismo tiempo, los adheridos a la Federación creen en la necesidad de conservar la memoria histórica del anarquismo, no por razones de coleccionismo, sino para revalorizar un patrimonio de experiencias que sea accesible en la forma mejor en institutos culturales abiertos al público. Sobretodo, la red FICEDL quiere sentar las bases para un diálogo entre los centros que se enfrentan con problemas similares y comunes, no solo de supervivencia cotidiana, sino también ligados con una documentación particular como bibliotecas personales, archivos de personas y de organizaciones, una tipología de material llamado "menor" (no por el contenido sino por la forma) y no-librario como octavillas, folletos, carteles, números únicos, documentos de circulación interna etc.
Más o menos cada dos años, según una rotación entre los centros, tiene lugar un encuentro, con momentos de confrontación y espacios de discusión: el último encuentro ha tenido lugar en Pisa en la Biblioteca Franco Serantini, que ha festejado sus treinta años de actividad (Septiembre 2009); el anterior (2007) en Losanna en la sede del CIRA con sus cincuenta años de historia y en el 2005 en Marsiglia en el CIRA local en ocasión de su cuadragésimo aniversario. Durante los trece encuentros internacionales, teniendo en cuenta las características de cada centro, se ha intentado poner en marcha una política de cooperación con resultados, en verdad, que no siempre han sido satisfactorios. En el 1979, en Marsiglia, se anunció la creación de una comisión para evaluar la posibilidad de crear un catálogo colectivo, proyecto abandonado y todavía considerado "un sueño" por la evidente dificultad de estandarizar las distintas practicas de catalogación de los centros. En el encuentro de 1980 en Lyon los miembros mejoran el sistema de intercambio de los números dobles para integrar y completar las colecciones de cada uno y, también, pronuncian una moción contra la concepción "de museo" de los centros y para una función de los mismos amplia y abierta al público. Se ponen, también, las bases para una estrategia de referencia cooperativa: cada centro enviará solicitudes específicas al instituto más especializado en aquel ámbito.
Durante algunos años el medio de conexión ha sido el boletín "Anarchives", sobretodo de circulación interna en la Federación. Entre el 1979 y el 1982 han salido quince números con informaciones sobre novedades editoriales e investigaciones en desarrollo, algunas recesiones... luego, en seguida a una situación de estancamiento de la Federación, su órgano fue suspendido, aunque una rubrica relacionada a la FICEDL salga en las paginas del "Bulletin" del CIRA suizo. En los siguientes veinte años han tenido lugar los otros encuentros(1), durante los cuales, por un lado, siempre ha emergido la pasión de los que se dedican a la gestión de los institutos, por otro, han sido débiles las propuestas para la consolidación de la cooperación entre los centros. Todavía en los últimos encuentros se han puestos las bases para crear un tejido de relaciones que no sean episódicas. En este sentido, el último encuentro en Pisa ha sido un momento tanto de discusión sobre temáticas más conectadas con el trabajo de catalogación, como de debate sobre los actuales movimientos autogestionarios y antiautoritarios que, aunque muchas veces no se definen anarquistas, todavía practican la autogestión y la acción directa. La numerosa participación de compañeras y compañeros de distinta procedencia (Grecia, Brasil, Suiza, Italia, Alemania, Francia, Rusia, Japón...) ha hecho posible un intercambio de informaciones sobre las actividades de los centros y también sobre las diferentes carácterísticas que los movimientos libertarios han asumido en los últimos años.
--------------------
(1) - Wetzlar (abril 1981); Barcelona (octubre 1982); Ginevra (octubre 1985); Milán (novembre 1987); Losanna (marzo-abril 1990); Amsterdam-Utrecht (mayo 1992); Barcelona (abril 1994); Marsiglia (1996); Valenza (abril 2000)
II Certamen de Literatura Atea

Hace justamente un año, realizamos la convocatoria del Primer Certamen de Literatura Atea. Nos movió a realizar esta convocatoria, un espíritu crítico frente al imperante fanatismo religioso por el que pasaba el mundo, fanatismo que al contrario de diluirse en la nada (como nos gustaría que sucediera), se muestra más rampante y agobiante, por ello, ante la buena acogida de la convocatoria pasada, nos hemos animado a realizar este nuevo Certamen de Literatura Atea.
Nuestros motivos, como ya hemos dicho, son los mismos que el año pasado, aunque si cabe con más razones. La religión, independiente de su credo, sigue siendo una traba para la evolución de la sociedad hacia un mundo más libre, como ejemplifica la demanda judicial interpuesta por el Obispado de Toledo contra los compañeros que decidieron levantar el velo de la hipocresía y llamar por su nombre a la Iglesia Católica: organización criminal. Ante esta realidad que vivimos, en donde la religión, el fanatismo, se está imponiendo sobre el humanismo (entendido este desde una perspectiva ácrata), hemos decidido alzar nuestra voz y hacerlo como mejor sabemos, con la razón por delante, para acabar de manera inteligente con el oscurantismo que nos rodea.
Bases del Certamen:-Se puede presentar todo trabajo escrito, tanto en papel como por correo electrónico, que aborde el ateísmo, desde la poesía, el ensayo, pasando por la narración, la crónica y cualquier otro estilo literario.
-No es necesario que los trabajos presentados sean inéditos.-Entre los trabajos recibidos, se realizará una selección para su publicación.
-La Biblioteca La Colmena, convocante del Certamen, se compromete a publicar los trabajos seleccionados en una monografía.
-Los autores son propietarios de sus trabajos, cediéndolos a la Biblioteca La Colmena para su publicación bajo licencia Creative Commons.
-Los trabajos vendrán identificados claramente por el nombre y dirección del autor para poder remitirle los ejemplares correspondientes del libro una vez publicado.
-La fecha tope para la entrega de los trabajos será el 31 de mayo.
-Los trabajos se remitirán a la siguiente dirección:
Biblioteca La Colmena
Apartado de Correos 618, C.P. 38205 La Laguna (Tenerife)
E-mail: bibliotecalacolmena@gmail.com
Dos reseñas de Frank Mintz: El ABC del comunismo libertario y Trabajan para la eternidad
El ABC del comunismo libertario, de Alexander Berkman
http://www.fondation-besnard.org/article.php3?id_article=867
Trabajan para la eternidad. Colectividades de trabajo y ayuda mutua durante la Guerra Civil en Aragón, de Alejandro R. Díez Torre
http://www.fondation-besnard.org/article.php3?id_article=863
El estado frente a la anarquía

Presentación a cargo de José Luis Gutiérrez Molina, su autor.
El estado frente a la anarquía
Los grandes procesos contra el anarquismo español (1883-1982)
Conceptos en principio antitéticos, el Estado y los anarquistas han mantenido una dura guerra en los últimos dos siglos. En España las ideas ácratas, de larga persistencia y extensión territorial, inspiraron organizaciones de masas. Es el caso del movimiento obrero, desde su nacimiento hasta la consolidación del anarcosindicalismo. El fracaso del golpe de Estado de julio de 1936 dio paso a un proceso revolucionario, el último intento de transformación social realizado en Europa, inspirado en gran medida en los planteamientos anarquistas.
Uno de los campos de esta batalla tuvo lugar en el terreno judicial, tanto civil como militar. En nuestro ayer más reciente ocupan un lugar especial nombres como los de La Mano Negra, El castillo maldito, La semana trágica, Vera de Bidasoa, Puente de Vallecas, Casas Viejas, Durruti, Ascaso, Jover, Barriobero, Delgado, Granado y Scala. Todos ellos procesos de gran impacto en su momento y recordados hasta hoy.