LA ACUMULACIÓN DE LIBERTAD.
ESCRITOS SOBRE ECONOMÍA ANARQUISTA
The acumulation of
freedom. Writtings on Anarquist Economics
Edited by: Deric
Shannon, Anthony J.Nocella II; John Asimakopoulos
AK Press. 2012.
375 pp.
Uno de los efectos
secundarios provocados por la “Gran Recesión” de 2008 es el
renovado interés por los estudios y ensayos económicos que, desde
una perspectiva crítica, analicen las causas y consecuencias de las
crisis y al mismo tiempo planteen vías de actuación alternativas al
pensamiento único dominante.
La literatura generada en
este campo ha crecido exponencialmente en los últimos cuatro años,
y abarca los diversos campos del espectro político y social: desde
la socialdemocracia, al marxismo en sus diversas familias o el
“ciudadanismo” en su sentido más amplio. Sin embargo, se echaba
en falta una reflexión de calado procedente del ámbito libertario,
que fuera más allá del panfleto coyuntural, el recurso tópico y
canónico a los clásicos, o la mera radicalización de propuestas
neokeynesianas.
En este marco, el
presente libro constituye una novedad digna de elogio, que esperemos
pueda ser pronto difundida y compartida a través de su traducción
al castellano.
El libro integra las
aportaciones de un conjunto diverso de autores, que tienen como
objetivo común ofrecer materiales para la elaboración de una
economía anarquista.
No existe una
interpretación unívoca sobre lo que debería ser un “modelo”
económico libertario. Sin embargo, los editores del libro plantean
en su artículo inicial los elementos que a su juicio deberían
integrar cualquier enfoque económico anarquista: (a) ofrecer una
visión alternativa sobre la sociedad post-capitalista; (b)
incorporar el análisis de experiencias y prácticas reales de
resistencia y autogestión, que en cierto modo prefiguren lo que
podría ser una economía post-capitalista. En este sentido, señalan
que “una economía anarquista es también única por la
naturaleza prefigurativa del anarquismo. Es decir, los anarquistas
defienden que las maneras en que nos organizamos aquí y ahora
deberían prefigurar el mundo que queremos crear, tanto como sea
posible. Esto significa que una parte de la economía anarquista es
una investigación de las experiencias actuales que puedan contener
elementos anarquistas” (página 32); y (c) integrar junto al
análisis económico la crítica a todas las formas de dominación y
de poder en relación a diferentes dimensiones (género, raza, medio
ambiente, política, etc.).
El libro está
estructurado en seis grandes secciones. La primera (“Historia”)
recoge dos artículos: uno en el se que realiza una panorámica
histórica de las aportaciones del anarquismo en materia económica,
en relación a cuestiones como la propiedad, las clases y la división
del trabajo, los sistemas de renumeración, y la forma de organizar y
distribuir los recursos. Y otro dedicado monográficamente a la obra
económica de Proudhon.
La segunda sección
(“Análisis”) integra tres textos donde se realiza una
reflexión crítica sobre el capitalismo contemporáneo. Un análisis
que continua en la siguiente sección (“Crítica”), donde
se abordan temáticas específicas como la educación o la situación
actual de Grecia.
La sección cuarta
(“Prácticas”) es particularmente interesante, en la
medida en que aborda una serie de experiencias actuales que ponen de
manifiesto las posibilidades reales de autogestión hoy, tanto en los
países más avanzados como en el mal llamado tercer mundo (por
ejemplo, las fábricas recuperadas de Argentina).
La sección quinta
(“Visión”) recoge tres textos en los que se establece un
diálogo vivo y crítico con los clásicos libertarios ─Proudhon,
Kropotkin, Malatesta─ y se reflexiona sobre las posibilidades
actuales de desarrollo una economía de comunismo libertario, tomando
como referencia diferentes experiencias históricas de autogestión
(Ucrania, revolución española, consejos obreros en Hungría,
Kibbutz israelíes, municipios autónomos zapatistas).
El libro incluye asimismo
un epílogo donde se expone la teoría de la economía participativa
(o “parecon”), y un post-scriptum de los editores escrito
a finales de 2011, en el que realizan un breve repaso de los
diferentes movimientos de protesta social desarrollados desde el
estallido de la crisis tanto en los países árabes como en los
occidentales.
En definitiva, se trata
de una obra muy recomendable, con múltiples elementos de interés
entre los que es posible destacar tres. Por un lado, ofrece una
panorámica amplia y diversa de aportaciones para la elaboración de
un enfoque económico anarquista, alternativo a los planteamientos
marxistas, socialdemócratas y “progresistas”.
Por otro lado, los textos
son relativamente cortos y de comprensión fácil. A ello contribuye
que los autores no proceden únicamente del ámbito académico, sino
también del activismo y la militancia libertaria.
Finalmente, otro elemento
a destacar es la combinación de la revisión crítica de los
pensadores clásicos con la reflexión sobre el capitalismo actual y
–lo que es un aspecto particularmente atractivo- con el análisis
de distintas experiencias de autogestión (históricas y
contemporáneas).
En unos tiempos en los
que la lucidez crítica es más necesaria que nunca, libros como éste
representan una herramienta especialmente útil para la construcción
de discursos y propuestas alternativas de acción. En este sentido,
como conclusión cabe animar a que pronto pueda disponerse de una
edición en castellano, que permita su conocimiento y difusión.
Fernando Rocha Sánchez