viernes 27 marzo, 19:30h. La Prospe, Escuela Viva

Charla-presentación del libro con les autores y editores.

40 años construyendo cultura popular 1973-2013.

Este libro habla de una escuela popular fundada hace ya 40 años, la Escuela Popular de Prosperidad, "La Prospe", un centro de cultura popular compuesto por un amplio colectivo de personas comprometidas en un proyecto de educación popular, apoyo mutuo y progresiva toma de conciencia en aras de transformar la sociedad en que vivimos. "La Prospe" es un lugar de encuentro del barrio, de cultura viva, de pedagogía liberadora, en donde la educación se concibe como un proceso global de intercambio entre personas adultas, de ubicación ante el mundo, de toma de conciencia, de fraternidad, de conocimiento personal, de compañerismo frente al individualismo y la soledad que nos trata de imponer esta sociedad, y de imaginación frente a la mediocridad que nos rodea.

Este libro a lo largo de sus tres capítulos habla de "La Prospe": su historia, su modelo organizativo autogestionario y su pedagogía liberadora. Y al hacerlo plantea numerosas reflexiones e interrogantes acerca de la construcción de un proyecto que genere poder popular: el conocimiento como elemento liberador de ¡as clases populares; el dilema entre escuela neutral y escuela directiva o socio-política; los valores cooperativos frente al darwinismo social; el conflicto entre el consenso y la toma de decisiones mayoritarias; la cuestión del poder dentro de la autogestión; la utopía como proceso dialéctico entre lo que existe y las aspiraciones y sueños colectivos para construir una nueva realidad; del enfrentamiento dialéctico entre la teoría y la praxis, el deseo y la realidad...

Queimada Ediciones, Colección Nuestra Memoria. Madrid 2014
176 págs. Rústica il. col. 20x16 cm
ISBN 9788485735648
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5580

en LaMalatesta. c/Jesús y María, 24. Madrid


viernes 13 marzo, 19:30h. Video-forum: Ingobernables. Un recorrido por la Catalunya anarquista del siglo XXI


Ingobernables intenta acercarse a la realidad del movimiento anarquista o antiautoritario en Cataluña. El documental aborda la conflictividad social de los últimos años: huelgas generales, bloqueo al "parlament", el movimiento de las indignadas, los procesos de auto-organización de barrios y centros de trabajo, la revuelta de Can Vies. Asi como también la visión de las clases dirigentes y de los medios de comunicación sobre lo que ellos mismos han denominado los "antisistema". La respuesta del Estado a la lucha, se ha centrado en la represión y el endurecimiento penal como demuestran la aprobación de la "ley mordaza" o la aplicación de la ley antiterrorista hacia el anarquismo en diferentes casos y en la denominada Operación "Pandora". A través de entrevistas a diversos colectivos e individualidades, de la propaganda en las callos, do actos realizados por colectivos libertarios; el documental muestra aspectos como; la vigencia de las ideas anarquistas , la importancia de recuperar la memoria histórica desde una perspectiva revolucionaria, la necesidad de acabar con el capitalismo, el peligro de la vía institucional para cambiar la sociedad y sobre todo la posibilidad de pensar en otras formas de organización social no basadas en el Estado y el capitalismo.

Producciones Ingobernables, documental realidazo por Gonzalo Mateos
95 min. Castellno-Catalán (subtítulos en castellano). Barcelona 2015



viernes 20 febrero, 19:30h. Dejadnos aprender. Reflexiones desde la pedagogía libertaria


Presentación del libro con Manuel Rodríguez "Txelu", su autor.

«Dejadnos aprender. Reflexiones desde la pedagogía libertaria» es un análisis actual y pragmático sobre el papel que tiene y puede tener la escuela, estatal o privada, el profesorado, los proyectos educativos antiautoritarios... Desgrana los problemas que afectan al sistema educativo, que no son pocos, procurando soluciones bajo una óptica libertaria. Recoge las inquietudes del autor, que se dedica a la enseñanza, y otras formuladas en colectivo por su implicación en grupos y asambleas por una enseñanza antiautoritaria, en torno a la sutil formación del individuo pretendido por el Sistema, amoldado por los valores imperantes del consumismo, el individualismo, la competencia, la sumisión...

«Dejadnos aprender» profundiza en el debate, siempre presente, sobre la enseñanza en el ámbito libertario, aportando nuevos enfoques o atenciones inéditas en la bibliografía libertaria como es el caso de la discapacidad.

Ediciones Volapük, Guadalajara 2014
192 págs. Rústica 20x13 cm
ISBN 9788494085253

viernes 27 febrero, 19:30h. 1968. El año sublime de la acracia


Presentación del libro con Miguel Amorós, su autor.

El viraje del franquismo al abrazar el modelo económico del capitalismo norteamericano durante la década de los sesenta del pasado siglo (lo que el propio régimen bautizó como "desarrollismo"), provocó a partir de febrero de 1965 la emergencia de un pronunciamiento sostenido en los campus universitarios españoles, cuyas pulsiones rebeldes eran similares a las que estremecían el globo por aquellas fechas. Los recintos de Berkeley, Tokio o París, más allá de las reivindicaciones sobre el funcionamiento de la institución universitaria, mostraban el frontal rechazo al proyecto de modernización de aquel capitalismo, protagonizado por la primera generación surgida bajo su manto. El campus de Madrid no fue una excepción a la regla y, en el seno de unas protestas que culminaron con el Estado de Excepción de 1969, destacaría un grupo activista conocido como los "ácratas", cuya decidida intervención haría girar con más virulencia el torbellino de la revuelta. Que la chispa universitaria no prendiera en el estado español junto a la del movimiento obrero, como llegó a ocurrir en las vecinas Francia e Italia, e hiciera tambalearse así toda la dominación capitalista, tuvo más que ver con la inconsistencia de un "nuevo movimiento obrero" apenas nacido de una reciente industrialización, todavía tutelado por el reformismo católico estalinista, y que daría su propia batalla asamblearia durante la siguiente década cuando logró en parte desprenderse de aquella tutela. Porque si no hubo incendio generalizado no fue, en todo caso, por la falta de tesón y profundidad de la apuesta del grupo "ácrata", perfectamente al tanto de las consecuencias que les iba a acarrear su resolución. Como dijera uno de sus miembros: "Sabíamos que éramos los más radicales. Y no sólo lo sabíamos, sino que sabíamos que nos iba a costar caro. De hecho a algunos les costó la vida, a otros, la razón, y a bastantes, la marginación profesional".

Miguel Amorós, nos hace llegar la noticia y el análisis de aquellos hechos, a través del relato de los propios protagonistas y de los documentos del grupo, trazando por primera vez con rigor y criterio los contornos grupales y las gestas de aquellos estudiantes "ácratas", sin olvidar los contenidos y alcance del magisterio de una figura singular como la de Agustín García Calvo durante aquel particular periodo, para aportar un retrato vehemente de un sublime 1968, año de la culminación de una revuelta universitaria que desbordó tanto el cambio tecnocrático de la dictadura franquista como los planes pactistas de la oposición. El resultado es un volumen vibrante que coloca definitivamente en su lugar la contribución "ácrata" en aquellos tumultuosos tiempos en los que todo era posible.

Muturreko burutazionak, Bilbao 2014
132 págs. Rústica 20x13 cm
ISBN 9788492559282
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5508

viernes 13 febrero, 19:30h. DES/BORDES. Sociedad de Amigas de la Anarquía

Charla-presentación de la revista con el colectivo editor.

Sumario:
La derechización del lenguaje
¿Es antifascista tu democracia?
Teatro Hipókrita
Bakunin
-Dossier:
La democracia como problema, no sólo teórico
Historias de la Democracia
El imaginario democrático como instrumento político
La democracia alternativa en acción
Cuadernos de autoformación
La topografía política del anarquismo
En el camino
Tribuna abierta
Reflexiones sobre el sujeto revolucionario
Memorias... de resistencias y luchas
Madrid 1994 La prehistoria de la antiglobalización
La obsolescencia programada y el grafeno, el material anticapitalista
El espectro de la industria
La Federación Anarquista Black Rose
La lucha por la libertad. Institución y política
Desnudos y malherido
Perspectivas
Hablar sobre arte, para qué
La inauguración
Contra el arte y el artista
Reseñas
Jaleo. alamedadosoulna
Mis palabras son mi vida. Antología de Antonio Loredo Martínez
The Housing Monster. Trabajo y vivienda en la sociedad capitalista Poemario
Mañana sin amo

64 págs. A4
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5485

en LaMalatesta, c/Jesús y María, 24 de Madrid


Novedad editorial: Anarchy alive! Políticas antiautoritarias de la práctica a la teoría


Uri Gordon.

El pensamiento anarquista está en, el corazón de los más vibrantes y radicales movimientos sociales de hoy en día. Desde los centros sociales okupados o huertos comunitarios hasta los actos de sabotaje y resistencia frente a los poderosos, los grupos y las redes anarquistas extienden una ética de la acción directa, la organización no jerárquica y de liberación personal que ha redefinido la lucha revolucionaria en el siglo XXI.

AnarchyAlive! es una fascinante y profunda mirada a la práctica y la teoría del anarquismo contemporáneo. Uri Gordon se basa en su experiencia como activista y en entrevistas, debates y una amplia selección de literatura reciente para explorar las actividades, las culturas y las ideas que dan forma explosiva a la reactivación anti-autoritaria de hoy.

Anarchy Alive! también se ocupa de algunos de los debates más intensos en el seno del movimiento libertario contemporáneo, usando una teoría basada en la práctica para remodelar provocativamente debates anarquistas de liderazgo, violencia, tecnología o nacionalismo. Este es el libro ideal para cualquiera que busque un compromiso fresco, informado y crítico con el anarquismo, como una fuerza política madura y dinámica en la era de la globalización.

El anarquismo no solo está vivo sino que está en plena forma.

LaMalatesta Editorial, Madrid 2015
320 págs. Rústica 20x13 cm
ISBN 9788494039485
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5595

Novedad editorial: Lucía Sánchez Saornil. Poeta, periodista y fundadora de Mujeres Libres


Introducción y selección de Antonia Fontanillas Borràs
y Pau Martínez Muñoz.

Antología de textos periodísticos de Lucía Sánchez Saornil, militante anarquista, periodista y poeta, que junto con Mercedes Comaposada y Amparo Poch, fundan en Madrid en mayo de 1936 la celebre revista Mujeres libres, que se transforma pronto en un movimiento de lucha por la emancipación y libertad de la mujer, la Federación Mujeres libres. El objetivo era "elevar el rol de la mujer como el del hombre, a un nivel de cultura superior que les permita batallar juntos en la construcción de una sociedad más justa y humana", lo que llamaba 'humanismo integral'. Afirmaba que el "feminismo que buscaba su expresión fuera de lo femenino, tratando de asimilar virtudes y valores extraños [masculinos] no nos interesa; es otro feminismo, más sustantivo, de dentro a afuera, expresión de un "modo", de una naturaleza, de un complejo diverso frente al complejo y la expresión y la naturaleza masculinos".
Nacida en 1895 en una familia humilde en Madrid, se educó en el Centro Hijos de Madrid para huérfanos. Afiliada a la anarcosindicalista CNT desde la década de 1920, su inteligencia y gran capacidad de trabajo la llevaron a grandes responsabilidades, asumidas en esta época en su mayoría por hombres, en organizaciones que nacieron al calor de la Revolución española.

LaMalatesta Editorial, 2014
240 pp ; 19,5 x 12,5 cm
ISBN: 978-84-941712-2-2
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5594