viernes 11 julio 2014. 19:30h. El catecismo revolucionario.
El libro maldito de la anarquía.
de Bakunin y Nechayev.
Notas y epistolario Dostoievski
Presentación del libro a cargo de Servando Rocha y Alberto Eiriz (próloguista y experto en nihilismo ruso).
Uno de los manifiestos más polémicos y violentos de toda la historia. Sus enemigos fueron Marx, Engels, el zar de Rusia y los servicios secretos y policiales de todo el mundo desde su publicación en 1869.
En noviembre de 1869 un suceso provocó el pánico en Moscú. El cadáver de Iván Ivanovich Ivanov fue encontrado en el fondo de un estanque. Tras el crimen se escondía Sergéi Nechayev, un joven nihilista líder de una aterradora sociedad secreta llamada La Justicia del Pueblo, «el monje cruel de una revolución desesperada —escribió Albert Camus—, cuyo sueño más evidente era fundar la orden asesina que permitiría propagar y hacer triunfar por fin a la divinidad negra a la que había decidido servir». Pero había más: Nechayev no estaba solo. Se hablaba de células terroristas infiltradas en las ciudades más importantes del país y dispuestas a perpetrar asesinatos y atentados. Más tarde, se supo que el misterioso Nechayev no trabaja solo, sino que era un delegado de Mijaíl Bakunin. Todos temblaron ante la «divinidad negra». Bakunin y Nechayev, confiando en la llegada de una revolución aniquiladora e higiénica, firmaron El Catecismo Revolucionario, uno de los textos más polémicos, violentos y odiados de toda la historia, un documento que pronto inspiró a una nueva generación terrorista y que, al mismo tiempo, despertó la alarma entre los servicios policiales y entre la élite política. Poco después se descubrió que Nechayev había traicionado y robado al mismo Bakunin, cuya amistad con el nihilista le valió su expulsión de La Internacional. Dostoievski, a partir de estos acontecimientos, basó su famosa novela Los demonios, donde aparecen los personajes de Nechayev y Bakunin.
Este libro, que además de El Catecismo Revolucionario recoge textos y notas poco conocidas de Dostoievski y reveladoras cartas de Bakunin, narra uno de los episodios más apasionantes y fantásticos del siglo XIX, que sirvió para configurar el terrorismo moderno, las sociedades secretas políticas y las teorías de la conspiración. Esta es la increíble historia de Nechayev, «el primer terrorista» (Camus), una «abrumadora y sin par combinación de fanático, fanfarrón y maleducado» (E. H. Carr), y de la fascinación que este despertó en Bakunin, quien no dudó en calificarlo de héroe, conspirador profesional y creyente sin dios. Y también de Dostoievski, que dedicó buena parte de su vida a luchar contra los nihilistas, a los que calificó de «demonios».
La Felguera Editores, Colección Memorias del Subsuelo. Madrid 2014
320 págs. Rústica 15x15 cm
ISBN 9788494218729
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5346
viernes 27 junio 2014, 19:30h. Anarquismo es movimiento. Anarquismo, postanarquismo y neoanarquismo
Presentación del libro con Rafael Cid y Tomás Ibáñez, su autor.
A pesar de que muchos lo habían relegado al museo de la historia, el anarquismo muestra hoy en día una pujante vitalidad, que se hace presente de múltiples maneras a lo largo y ancho del planeta. Este vigor se explica por el hecho de que, siendo refractario al estancamiento y a la simple repetición, el pensamiento libertario ha sabido abrirse a su propia renovación.
En un mundo huérfano de ideas transformadoras, el anarquismo ha contribuido a revalorizar el pensamiento utópico, impregnando las prácticas y las ideas de muchas luchas no explícitamente anarquistas. La vitalitad del anarquismo y su propia posibilidad de ser y continuar siendo depende precisamente de esa capacidad de transformarse en y desde la acción, de aunar ideas y práctica en la construcción de una realidad actual, no dejando para mañana lo que puede ser hoy y, por lo tanto, no prometiendo futuros mejores a costa de sacrificar el presente.
En la presente obra el autor nos invita a descubrir las razones y las nuevas modalidades de este resurgimiento, que se manifiesta especialmente en el neoanarquismo y el postanarquismo.
Virus Editorial, Colección Folletos. Barcelona 2014
152 págs. Rústica 20x13,5 cm
ISBN 9788492559534
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5308
en LaMalatesta
c/Jesús y María nº24 de Madrid
Metro: Tirso de Molina o Lavapiés
A pesar de que muchos lo habían relegado al museo de la historia, el anarquismo muestra hoy en día una pujante vitalidad, que se hace presente de múltiples maneras a lo largo y ancho del planeta. Este vigor se explica por el hecho de que, siendo refractario al estancamiento y a la simple repetición, el pensamiento libertario ha sabido abrirse a su propia renovación.
En un mundo huérfano de ideas transformadoras, el anarquismo ha contribuido a revalorizar el pensamiento utópico, impregnando las prácticas y las ideas de muchas luchas no explícitamente anarquistas. La vitalitad del anarquismo y su propia posibilidad de ser y continuar siendo depende precisamente de esa capacidad de transformarse en y desde la acción, de aunar ideas y práctica en la construcción de una realidad actual, no dejando para mañana lo que puede ser hoy y, por lo tanto, no prometiendo futuros mejores a costa de sacrificar el presente.
En la presente obra el autor nos invita a descubrir las razones y las nuevas modalidades de este resurgimiento, que se manifiesta especialmente en el neoanarquismo y el postanarquismo.
Virus Editorial, Colección Folletos. Barcelona 2014
152 págs. Rústica 20x13,5 cm
ISBN 9788492559534
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5308
en LaMalatesta
c/Jesús y María nº24 de Madrid
Metro: Tirso de Molina o Lavapiés
Novedad editorial: Dios y el Estado de de Mijaíl Bakunin
Prólogo de Christian Ferrer.
“Nuestro trabajo no se perderá -nada se pierde en este mundo-: las gotas de agua, aun siendo invisibles, logran formar el océano”.
Con estas palabras, dirigidas a Elisée Reclus, Bakunin definía toda una vida de lucha. Su martillo libertario, que había trabajado en la fragua de la lucha social, no dejó de golpear todos los hierros que encadenaban al ser humano, entre ellos la religión, dedicando una de sus obras más destacadas, que más que gotas se puede considerar como un verdadero diluvio, a señalar la estrecha relación existente entre Dios y el Estado.
Bakunin concibe que la humanidad no podría ser libre si previamente no superaba esa fase de pensamiento, llamémosla infantil, en donde lo sobrenatural tiene cabida por medio de la mística religiosa, de ahí que postulara que la emancipación solo sería posible si se abordaba la realidad por medio del pensamiento racional, lo que nos llevaría, sin margen de duda, a percatarnos de lo artificial tanto de la religión como de su plasmación política que es el Estado.
LaMalatesta editorial – Tierra de fuego – Utopía libertaria, mayo 2014.
Rústica. 140 pp. ; 19,5×12,5cm.
ISBN: 978-84-940394-9-2
http://www.lamalatesta.net/editorial/2014/06/dios-y-el-estado/
73º Feria del libro de Madrid, del 30 de mayo al 15 de junio de 2014
Estaremos en la caseta 69
de Lunes a viernes: de 11h a 14h y de 18h a 21:30h.
Sábados, domingos y festivos de 11h a 15h y de 17h a 21:30h
viernes 23 de mayo 2014, 19:30h. Ateneo Ateo: Religiones, Ciencias y corrosión, una breve excursión por las religiones
Organizado por AMAL (Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores) www.ateosdemadrid.org
La charla-conferencia será a cargo de Antonio Mollinedo, físico que ha trabajado 30 años en informática y que se confiesa como un eterno estudiante de Religión, Filosofía, Ciencias Naturales y Economía. El tema será, según sus propias palabras, “Religiones, Ciencias y corrosión, una breve excursión por las religiones, desde una óptica filosófico/sociológica, para acceder a la Ciencia como concepto/sistema, deteniéndome en las dos teorías de la Evolución: Universal y Biológica y el tipo de efecto que ambas (en especial la última) ocasionan en las creencias”.
Se ha llamado polémica de la ciencia española al conjunto de debates sobre la ciencia y la importancia de la ciencia entablado en nuestro país en los siglos XVIII, XIX y XX. En algunos momentos, el debate alcanzó resonancia internacional. Los dos momentos álgidos fueron finales del siglo XVIII y finales del XIX.
El debate del siglo XVIII, promovido por
la ilustración francesa y española, se centró en la discusión sobre el
interés o no de la ciencia para aumentar la “felicidad de las naciones”.
Una vez aceptado por la mayoría de los polemistas el interés de
cultivar la ciencia, en el debate del siglo XIX, promovido por los
regeneracionistas, se enfrentaron opiniones encontradas sobre la
historia científica de España. Los que opinaban que España era un país
retrasado científicamente, pero que creían que se podía salir del
atraso, como era el caso de Santiago Ramón y Cajal, propusieron remedios
para salir del mismo. La guerra civil española supuso, entre otras
muchas calamidades, la interrupción de un brillante periodo científico
de nuestro país.
En la charla analizaremos someramente ambas fases de la polémica en base a la lectura de textos representativos de ambas fases. en LaMalatesta, c/Jesús y María, 24 de Madrid
Metro: Tirso de Molina o Lavapiés
X edición de la Feria del Libro Anarquista - 24 y 25 de mayo
Durante los próximos 24 y 25 de mayo 2014, la Plaza Unamuno de Bilbao volverá a convertirse en un espacio de difusión de las ideas libertarias. A lo largo de esas jornadas tendrá lugar la X edición de la Feria del Libro Anarquista, organizada por el sindicato CNT.
“Este encuentro entre editoriales, lectoras y lectores pretende acercar el pensamiento libertario a través de la narrativa, el ensayo y la poesía, dentro de las diferentes áreas del pensamiento anarquista”, ha adelantado la central anarcosindicalista.
En esta décima edición, CNT pretende realizar “una feria más dinámica y atractiva, añadiendo actividades lúdicas y creativas ligadas al mundo de la literatura”. De esta manera, habrá talleres de escritura creativa para todas las edades, la retransmisión en directo a través de la radio libre Irola Irratia, un recital de poesía, lecturas dramatizadas de diferentes textos o la actuación de “Humanos Intentándolo: cantautor sin personalidad”, que servirá de cierre para dos días de intensas actividades.
Aparte de los stands dedicados a los libros -que estarán abiertos el sábado 24 de 10:00 a 20:00 y el domingo 25 de 10:00 a 15:00- este año también habrá varias presentaciones y conferencias. Para abrir boca, el jueves 22 de mayo a las 19:30 en el edificio de La Bolsa el historiador Carlos Taibo presentará su libro “Repensar la anarquía”. “Se tratará de una muy buena ocasión para conocer la aportación de este autor al conjunto del pensamiento libertario más actual”, ha destacado CNT.
Las presentaciones continuarán el sábado 24. A las 18.00, la Plaza Unamuno acogerá la charla de Dolors Marín, una reputada historiadora dentro del ámbito anti-autoritario, que hablará sobre su último libro, titulado “Anarquismo”. Se trata de un manual que realiza un recorrido histórico por el movimiento anarquista internacional, haciendo especial hincapié en el papel de la mujer ácrata.
Asimismo, el domingo 25 a las 12.00 tendrá lugar en ese mismo espacio una conferencia sobre la trayectoria de la explosiva revista contracultural “Ajo Blanco” a cargo de su fundador, Pepe Ribas.
En materia de libros, CNT ha querido subrayar que esta feria, convertida en un referente en el ámbito libertario, “no contará únicamente con las novedades editadas a lo largo de este año, sino que también podremos encontrar clásicos de la literatura y del pensamiento anarquista”.
Precisamente por ello, la central anarcosindicalista considera que “se tratará de una muy buena oportunidad para aquellas y aquellos lectores primerizos que tengan interés o curiosidad por las ideas libertarias”.
http://www.cnt-sindikatua.org/index.php/es/todas-las-noticias/832-una-decada-de-cultura-libertaria-en-bilbao.html
JUEVES 8 mayo, 19:30h. Charla: Educación para la participación. Eileen Adams hablará sobre su trabajo con Colin Ward
Charla a cargo de Eileen Adams, profesora, investigadora, consultora freelance y escritora; ha trabajado con Colin Ward, quien ha influido profundamente en su filosofía y práctica como educadora.
Colin Ward fue el más ampliamente leído, así como el más original, escritor anarquista británico de la segunda mitad del siglo XX. Editó el periódico Anarchy desde 1961 hasta 1970. Estuvo a cargo de la Unidad de Educación de la Town and Country Planning Association desde 1971 hasta 1979, cuando editó el Bulletin of Environmental Education (BEE). Eileen Adams hablará sobre su trabajo con Colin Ward en el proyecto Art and the Built Environment, reflejando cómo las ideas de Ward han influido en su trabajo cotidiano, que enlaza arte, diseño, entorno y educación.
en LaMalatesta - librería/editorial libertaria. c/Jesús y María, 24 de Madrid.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)