viernes 25 abril. 19:30h. Manuscrito encontrado en Vitoria, con Miguel Amorós

Manuscrito encontrado en Vitoria

Los Incontrolados.

Prólogo de Miguel Amorós

El Manuscrito encontrado en Vitoria nació como “la crítica más avanzada formulada jamás en España” y el tiempo lo ha situado como uno de los escritos más esclarecedores de aquel convulso momento: la transacción a la democracia.
Esta nueva edición del Manuscrito en la que, además, Miguel Amorós nos cuenta los avatares del texto, es el preludio de la reedición en esta editorial de las obras más notables de uno de los pensadores –y activistas- más relevantes que ha dado la crítica social durante el siglo xx, Jaime Semprun (1947-2010).
[…] La demasiado evidente irrealidad de esta democracia política que nos cuelan, nacida senil, cuando se trata de lanzar al mercado las diversas variantes de programas gubernamentales, entre los que el ciudadano será llamado a escoger, consiste en que el margen de maniobra social de los dirigentes, o pretendidos tales, es tan reducido que si presentan ligeros matices plausibles de seudoelección, enormes dificultades les llueven. De tal forma que lo que franquistas y oposición quieren hacer pasar por una grandiosa renovación histórica aparece sin poder disimularse como una sórdida acumulación de regateos, apaños, golpes bajos y maniobras efectuadas febrilmente en una atmósfera de demagogia y decrepitud. […]
[…] La mayor conquista del movimiento de las asambleas es el movimiento mismo, la libertad que los trabajadores han tomado, comenzando a reunirse y organizarse sin intermediarios, la única que no podía ni ser acordada por el régimen ni reivindicada por sus dirigentes, la que asedia hoy a la vieja sociedad española en tanto que su disolución en actos: es la auténtica democracia realizada, la libertad vivida en el diálogo antijerárquico, allí donde la revolución se encuentra como en su casa, y donde todos sus enemigos se sienten forasteros, ya no disfrazados sino denunciados por su jerga ideológica. Aquí todos los problemas prácticos se plantean en su elemento tal como pueden ser resueltos. […]

Pepitas de calabaza ed., Logroño 2014
96 págs. Rústica 17x12 cm
ISBN 9788415862130

Dolors Marín y La Comuna de París - en Barrio Canino

"Esta semana nos acompaña en el estudio la historiadora anarquista Dolors Marín con quien hablamos de la recuperación de los referentes historiográficos del anarquismo, de la pérdida de credibilidad de la izquierda, de la deriva nacionalista conservadora en Cataluña y del reavivarse de la solidaridad como elemento de sostenibilidad de la sociedad en un momento de grave crisis del sistema capitalista, entre otros temas.

Y también nos acompaña Marcos, de la librería editorial anarquista La Malatesta, con quién hablamos de la publicación del libro La Comuna de París de Louise Michel. Un libro que hasta ahora no había sido publicado completo en castellano. Louise Michel fue una luchadora infatigable en las barricadas de París en 1871 contra los abusos del gobierno de Versalles, durante la Comuna de París, en un tiempo en el que muchos revolucionarios franceses se hacían la misma pregunta: "¿puede el pueblo sustituir al Estado?", y a la que la Comuna de París respondió claramente: "Si puede". En este libro, Louise Michel hace una crónica en primera persona de aquel breve destello de futuro igualitario."





viernes 7 marzo, 19:30h. La Ruche. Una experiencia pedagógica


Presentación del libro a cargo de Alexis Rodriguez del grupo Tierra de fuego, los editores.

en LaMalatesta, c/Jesús y María nº24 de Madrid
-Ver mapa-


La Ruche. Una experiencia pedagógica
Sébastien Faure.

El movimiento libertario se preocupó, y mucho, por la renovación pedagógica de la escuela. Bajo el término de educación integral, se intentaba sembrar las semillas de la nueva sociedad que anhelaban en las mentes de los niños y niñas demostrando en la práctica que sus ideas no eran absurdas utopías de malsoñadores, sino una realidad tangible. De ahí las numerosas experiencias pedagógicas que surgieron en las prostrimerías del s.XIX en donde se enmarca la experiencia de La Ruche; si Paul Robín levantó un orfelinato y Francisco Ferrer una escuela, Sébastien Faure sintetizará ambos planteamientos y creará una verdadera colonia anarquista con todos sus miembros confraternizando en igualdad y en donde se pondrán en práctica todos los nuevos planteamientos pedagógicos. Sin alumnos, no había escuela y, por lo tanto, tampoco profesores, sólo compañeros y compañeras que compartían sus conocimientos haciendo del aprendizaje un proceso natural. La Ruche, por lo tanto, debemos considerarla como un hito en la historia de la pedagogía moderna, muy a pesar del olvido imperante sobre lo que llegaron a construir unas simples personas con la fuerza de sus ideas.

Tierra de Fuego - LaMalatesta editorial. Madrid-Tenerife 2013
180 págs. Rústica il. 18x11 cm
ISBN 9788494039447
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5024

viernes 14 marzo, 19:30h. Grupos Autónomos. Una crónica armada de la Transacción democrática


Presentación del libro con Joni D. el autor y la hermana de Agustín Rueda.

El libro nos acerca a los jóvenes que formaron parte de aquellos grupos autónomos que se rebelaron ante la gran mentira llamada "transición democrática".

En septiembre de 1973 era desarticulado el MIL pero aquella razia no acabó con el movimiento autónomo armado sino que lo reforzó. Las acciones para intentar evitar la ejecución de Puig Antich, primero, y las que se llevaron a cabo para expresar la rabia un vez realizada ésta, se extendieron como una mancha de aceite.
Un año después de la desarticulación de la OLLA y los GARI moría el dictador, en poco tiempo se pasó de luchar contra una dictadura fascista a hacerlo contra una democracia capitalista y monárquica.

Fueron los tiempos en que el rey juró los Principios del Movimiento Nacional y la Constitución, el PSOE abandonó el marxismo, el PCE dejó atrás el republicanismo y el capital fundamentó las bases del sistema social que ha terminado aplastando social y económicamente a la ciudadanía del estado español.
Fue una lucha que duró poco más de diez años hasta que en 1984 se desmantelaron los últimos grupos activos.
Este libro nos acerca a los jóvenes que formaron parte de aquellos grupos autónomos que se rebelaron ante la gran mentira llamada "transición democrática" y también al contexto en el que vivieron: la contracultura, la autonomía obrera, la clandestinidad y, por supuesto, la represión. La muerte del Jebo, al estallar el
artefacto que manipulaba en Toulouse o el asesinato de Agustín Rueda en la cárcel de Carabanchel forman parte de nuestra historia silenciada.

El Lokal, Barcelona 2014
408 págs. Rústica il. 21x15 cm
ISBN 9788461680597
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5264

en LaMalatesta, c/Jesús y María nº24 de Madrid


viernes 21 marzo, 19:30h. Teoría e historia de la revolución noviolenta

con Jesús Castañar Pérez, su autor.

Prefacio Howard Clark - Prólogo Pedro Oliver Olmo.

Las discusiones entre la izquierda revolucionaria sobre la legitimidad del uso de la violencia y sobre la eficacia de las estrategias noviolentas atraviesan toda la historia del movimiento obrero y de los movimientos sociales.

En el Estado español esa discusión se vio renovada y potenciada con la irrupción de un potente movimiento antimilitarista y la campaña de insumisión, en los años ochenta y noventa.

La capacidad de movilización, así como la creatividad y originalidad de sus acciones ayudaron a renovar por completo las herramientas de acción y agitación de los movimientos sociales, y su legado sigue estando muy presente en las movilizaciones del 15M, las diferentes campañas por la sanidad y la educación públicas, y, especialmente, en las acciones de la PAH.

A pesar de las discusiones que sigue provocando la noviolencia entre sus partidarios y detractores, pocos conocen el intrincado camino que han seguido las ideas de la noviolencia, y las diferentes corrientes de las que ha bebido y que se han ido fraguando a partir de las experiencias históricas y las discusiones teóricas de múltiples protagonistas.

Detrás del concepto de noviolencia se esconde una riquísima tradición teórica, que abarca desde corrientes que la entienden como un todo (corriente holista), sobre la base de concepciones filosóficas y/o religiosas, hasta corrientes que la entienden como una praxis integral político-social, de carácter revolucionario, de influencia principalmente anarquista, pasando por aquellas que apuestan por razones meramente pragmáticas por la acción noviolenta para el cambio político.

El presente libro nos hace partícipes de las discusiones y discrepancias existentes entre las corrientes defensoras de la noviolencia, a la hora de definir qué se entiende por acción noviolenta y cuáles son sus límites (el sabotaje o destrucción de bienes, la presión psicológica o la coacción, la violencia a nivel simbólico...), y nos presenta la noviolencia como una herramienta eficaz de la que se han apropiado numerosos movimientos políticos a lo largo de la historia, sin declararse noviolentos y sin renunciar a otras formas de lucha.

Virus editoria, Barcelona 2013
328 págs. Rústica 21x15 cm
ISBN 9788492559480
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5207

en LaMalatesta, c/Jesús y María nº24 de Madrid

viernes 28 marzo, 19:30h. Contrapoder sindical

Etnografía, crítica e investigación aplicada en las organizaciones sindicales.

Presentación del libro con Beltrán Roca, su autor y los editores.

Contrapoder sindical contiene un conjunto de textos en los que el autor se acerca al sindicalismo contemporáneo. Se combinan aproximaciones generales al sistema español de relaciones laborales con descripciones etnográficas de luchas sindicales concretas, para finalmente analizar desde una perspectiva crítica el movimiento sindical y lanzar diversas propuestas encaminadas a fortalecer el sindicalismo de oposición. Así, el autor no escribe desde una torre de marfil, desde un despacho universitario que permanece indemne a lo que ocurre en el exterior. Se escribe desde el doble rol de investigador y sindicalista. Desde la convicción de que es preciso renovar el movimiento obrero, romper con ciertas “reglas del juego”, para formar un auténtico contrapoder. Este libro pretende conectar la aproximación antropológica con la reflexión política y la investigación aplicada al sindicalismo. No se trata de estudiar los sindicatos desde una perspectiva meramente académica, sino de hacerlo para ofrecer claves para la teorización y la acción política y sindical. El objetivo último es encontrar las claves que permitan el sindicalismo de oposición ocupar un lugar destacado dentro del mundo del trabajo.

Beltrán Roca Martínez es militante de la CNT de El Puerto de Santa María, profesor en el departamento de Sociología de la Universidad de Cádiz y miembro del grupo de investigación GEISA de la Universidad de Sevilla. Sus principales líneas de investigación son tercer sector, asociacionismo, movimientos sociales y sindicalismo. Es coordinador del libro Anarquismo y antropología (LaMalatesta, 2008) y coautor de El pueblo en la calle. Reconversión naval, sindicalismo y protesta popular en el astillero de Puerto Real (Centro de Estudios Andaluces, 2009).

Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, Col. Herramientas, 1. Madrid 2013
115 págs. Rústica 21x15 cm
ISBN 9788486864408
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5193

en LaMalatesta, c/Jesús y María nº24 de Madrid

viernes 4 abril 2014. 19h. Debate: "De Kropotkin al CSIC – la función social de la ciencia"


La figura de Kropotkin está más vigente que nunca. El luchó dentro y fuera campo científico contra el darwinismo social, en el seno del cual muchos científicos ejemplificaron el odio de las clases acomodadas hacia la clase trabajadora, legitimando con su actividad académica la explotación, la pobreza e incluso la esterilización de los individuos supuestamente “no aptos”, muchos años antes de los nazis.

Hoy que han vuelto con fuerza renovada el fundamentalismo de mercado y el neoliberalismo, generando el desmantelamiento y mercantilización de todo lo público y común, consideramos conveniente recuperar el apoyo mutuo de Kropotkin, las ideas sobre ciencia planificada de JD Bernal o la herencia de grupos como British Society for Social Responsibility in Science (BSSRS) de UK  o Scientists and Engineers for Social and Political Action y Science for the People de EEUU, que llegaron a organizar una huelga científica de contenido antimilitarista en 1969.

Como dice Víctor González Barbone, “el científico es hoy un nuevo proletario, más sutilmente manejado pero igualmente presionado por la producción, el despido y la presencia de un ejército profesional de reserva. [...] La población no científica, cada vez más alejada de las clases dominantes, comienza a ver en la ciencia, no sin alguna razón, una herramienta más de explotación”.

Hay que recordar que la lucha de clases es más vigente que nunca dentro del campo científico. Para que exista una verdadera ciencia para el pueblo no sólo es necesario dinero público, además hay que acometer de una vez la tarea histórica de analizar, denunciar y cambiar radicalmente las diferentes condiciones de explotación, precariedad e hiperjerarquización que se producen dentro de los laboratorios. Los problemas de la ciencia no se arreglan sólo con dinero, urge un cambio de modelo.

Al igual que la medicina, la educación o el transporte no deberían regirse por criterios de rentabilidad, la ciencia no puede ser mercantilizada hasta el extremo de que se financie únicamente lo que tiene visos de ser rentable a corto plazo o de réditos políticos a nivel mediático. Es más necesario que nunca, insistimos, en que se plantee e imponga un nuevo modelo de ciencia.

Ven a debatirlo a LaMalatesta el 4 de abril a las 19h. c/Jesús y María nº24.
Convoca: Ciencia para el pueblo.