viernes 4 abril 2014. 19h. Debate: "De Kropotkin al CSIC – la función social de la ciencia"


La figura de Kropotkin está más vigente que nunca. El luchó dentro y fuera campo científico contra el darwinismo social, en el seno del cual muchos científicos ejemplificaron el odio de las clases acomodadas hacia la clase trabajadora, legitimando con su actividad académica la explotación, la pobreza e incluso la esterilización de los individuos supuestamente “no aptos”, muchos años antes de los nazis.

Hoy que han vuelto con fuerza renovada el fundamentalismo de mercado y el neoliberalismo, generando el desmantelamiento y mercantilización de todo lo público y común, consideramos conveniente recuperar el apoyo mutuo de Kropotkin, las ideas sobre ciencia planificada de JD Bernal o la herencia de grupos como British Society for Social Responsibility in Science (BSSRS) de UK  o Scientists and Engineers for Social and Political Action y Science for the People de EEUU, que llegaron a organizar una huelga científica de contenido antimilitarista en 1969.

Como dice Víctor González Barbone, “el científico es hoy un nuevo proletario, más sutilmente manejado pero igualmente presionado por la producción, el despido y la presencia de un ejército profesional de reserva. [...] La población no científica, cada vez más alejada de las clases dominantes, comienza a ver en la ciencia, no sin alguna razón, una herramienta más de explotación”.

Hay que recordar que la lucha de clases es más vigente que nunca dentro del campo científico. Para que exista una verdadera ciencia para el pueblo no sólo es necesario dinero público, además hay que acometer de una vez la tarea histórica de analizar, denunciar y cambiar radicalmente las diferentes condiciones de explotación, precariedad e hiperjerarquización que se producen dentro de los laboratorios. Los problemas de la ciencia no se arreglan sólo con dinero, urge un cambio de modelo.

Al igual que la medicina, la educación o el transporte no deberían regirse por criterios de rentabilidad, la ciencia no puede ser mercantilizada hasta el extremo de que se financie únicamente lo que tiene visos de ser rentable a corto plazo o de réditos políticos a nivel mediático. Es más necesario que nunca, insistimos, en que se plantee e imponga un nuevo modelo de ciencia.

Ven a debatirlo a LaMalatesta el 4 de abril a las 19h. c/Jesús y María nº24.
Convoca: Ciencia para el pueblo.

viernes 11 abril, 19:30h. La Comuna de París, de Louise Michel


Presentación del libro con Dolors Marin.

La Comuna de París. Historia y recuerdos, de Louise Michel

Edición del libro de esta anarquista francesa, que narra los acontecimientos de La Comuna de París de 1871. Libro que nunca ha sido publicado en castellano de forma completa y que hemos traducido de nuevo.

Incansable luchadora, Louise Michel dedicó su vida a la educación y la transformación de la sociedad hacia la revolución social. Luchadora infatigable en las barricadas de París en contra de los excesos del gobierno de Versalles durante la Comuna de París en 1871, Louise puso su vida en peligro, junto con toda la clase oprimida de la capital francesa.

“¿Puede el pueblo sustituir al Estado? Esta pregunta, que había rondado en la mente de muchos revolucionarios a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, tuvo respuesta directa en la Comuna de París: Sí puede. De este proceso, de esta sustitución, tenemos una crónica minuciosa, en primera persona, de manos de Louise Michel, quien no obviará señalar los errores cometidos pero que no dudará en aquilatar este movimiento revolucionario en su justa medida: un triunfo obrero, un breve destello de un futuro igualitario, que pudo entreverse con la Comuna, ahogada en sangre por la confluencia de antiguos enemigos que, ante este sueño de libertad, se ponen de acuerdo para pasar por las armas a sus propios conciudadanos.”

LaMalatesta editorial – Tierra de fuego, 2013.
356 págs. Rústica 21×15 cm
ISBN 9788493039423
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5184

en c/Jesús y María, 24 de Madrid

viernes 21 febrero, 19:30h. Proyección: Diaz: No limpiéis esta sangre


Una película basada en los hechos ocurridos en 2001, en Génova, durante la conferencia del G8. Aunque la ciudad se había blindado para recibir a los dirigentes de las potencias mundiales, un grupo de activistas, la mayoría estudiantes, se encerraron en la escuela Díaz y fueron desalojados brutalmente por la policía. Según denunció Amnistía Internacional, en Génova tuvo lugar la violación de los derechos humanos más grave desde la II Guerra Mundial (1939-1945). (FILMAFFINITY)

en LaMalatesta, c/Jesús y María, 24 de Madrid
-Entrada libre-

Título original:  Díaz: Non pulire questo sangue. Año: 2012. Duración: 120 min.
País: Italia
Director: Daniele Vicari
Guión:Daniele Vicari, Laura Paolucci, Alessandro Bandinelli, Emanuele Scaringi (Argumento: Daniele Vicari)
Música: Teho Teardo
Fotografía: Gherardo Gossi
Reparto: Claudio Santamaria, Jennifer Ulrich, Elio Germano, Davide Iacopini, Ralph Amoussou, Fabrizio Rongione, Renato Scarpa, Mattia Sbragia, Antonio Gerardi, Paolo Calabresi, Francesco Acquaroli, Alessandro Roja, Eva Cambiale
Productora: Coproducción Italia-Rumanía-Francia; Fandango / Le Pacte / Mandragora Movies
Género: Drama | Política. Histórico. Basado en hechos reales
Web Oficial: http://www.diazilfilm.it


viernes 7 febrero, 19:30h. Historia del anarquismo en España. Utopía y realidad

Presentación del libro con Juan Sisinio, Laura Vicente Villanueva, su autora y Julián Vadillo.

El anarquismo ha sido un elemento innegable de la cultura política española de los últimos dos siglos. Los “ideales” que lo sustentaron fueron definiendo un movimiento complejo, poliédrico, contradictorio y con un gran potencial disgregador que supo encontrar su unidad. Tanto por sus dimensiones como por su pervivencia en el tiempo, tuvo en España un desarrollo excepcionalmente fuerte, gracias al sindicalismo revolucionario, que le dio protagonismo al transformarse en movimiento de masas. Este libro recorre los hitos principales de un movimiento con una larga tradición de desconfianza hacia la política parlamentaria y que fue capaz de arropar a su militancia con una cultura propia que supo construir al margen del Estado. Laura Vicente reflexiona sobre la posibilidad de que el anarquismo subsista a partir de unas ideas que son una amalgama de actitudes antidogmáticas inspiradas en la libertad pura y que pueden aportar su estela a los nuevos movimientos que luchan contra el pensamiento único.

Los Libros de la Catarata, Colección Mayor, 457. Madrid 2013
224 págs. Rústica 21x14 cm
ISBN 9788483198551

http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5136

en LaMalatesta, c/Jesús y María, 24 de Madrid

viernes 14 febrero, 19:30h. El caso Rocío. La historia de una película secuestrada por la transición


Charla-presentación del libro por Julio Reyero.

ROCÍO ha pasado a la historia como la primera película secuestrada judicialmente en el Estado español tras la derogación de la censura cinematográfica en 1977. Dirigida por Fernando Ruiz Vergara y estrenada en 1980, a día de hoy continúa censurada por la sentencia del Tribunal Supremo en 1984, que condenaba a su autor por delitos de injurias a quien la película apuntaba como cabecilla de la brutal represión en el pueblo de Almonte, cuna de la romería del Rocío, durante el golpe militar de 1936.

ROCÍO fue también una importante aportación desde la periférica Andalucía a los largometrajes documentales que emergieron en la transición para alimentar un discurso crítico y de recuperación de la memoria perdida durante el franquismo.

La persecución judicial de la película supuso el final de la trayectoria del director, que se auto-exilió en Portugal, lugar en el que vivió hasta su fallecimiento en 2011. De una calidad cinematográfica extraordinaria, ROCÍO es un referente en la historia del cine documental en el Estado español.

EL CASO ROCÍO tiene como protagonista a la película Rocío. Está estructurado como una narración brechtiana, a cargo de un coro compuesto por los autores de la película, los que participaron en su realización, los amigos y colaboradores cercanos, y de un corifeo formado por historiadores, cineastas, antropólogos, artistas y activistas que han tenido como sujeto y objeto de sus trabajos la película de Fernando Ruiz Vergara.

EL CASO ROCÍO lleva necesariamente a reflexionar, entre otros temas, sobre la construcción de las tradiciones, la censura cinematográfica, el papel de las mujeres en los ritos festivos y lo que ha significado la transición respecto a derechos civiles como la libertad de expresión o la memoria democrática.
Esta edición en formato libro+vídeo, que recoge estudios difícilmente abarcables en una producción audiovisual sometida a un límite de tiempo, incluye 2 DVD, con los documentales ROCÍO (versión íntegra) de Fernando Ruiz Vergara, (1980) y EL CASO ROCÍO de José Luis Tirado (2013).

Aconcagua Libros, Sevilla 2013
112 págs. Rústica il. 18x18 cm 2 DVD
ISBN 9788496178847    
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5183

en LaMalatesta, c/Jesús y María, 24 de Madrid

Rocío, de Fernando Ruiz Vergara en youtube
http://www.youtube.com/watch?v=ClBOdAPe1e4


viernes 17 enero, 19:30h. Proyección: The East


'The East' es el nombre de un grupo de anarquistas, antisistema y ecologistas radicales que coaccionan a las empresas, entidades y organismos más importantes. Una poderosa compañía contratista privada, encargada de proteger a las grandes corporaciones de los grupos extremistas, envía a una de sus más destacadas agentes especiales a una misión: infiltrarse en el grupo para evitar más ofensivas y ataques. Sin embargo el objetivo de la misión se encuentra cada vez más lejos de cumplirse, sobre todo cuando la protagonista empieza dudar de sus convicciones y se enamora del líder carismático del grupo radical, un chico llamado Benji. Por su parte Izzy, una chica perteneciente al grupo, que anteriormente mantuvo una relación sentimental con Benji, no podrá reprimir sus sentimientos de celos y envidia hacia Sarah...

Película dirigida y escrita por Zal Batmanglij ('Sound of My Voice'), cuenta con actores como Ellen Page ('Origen', 'A Roma con amor'), Alexander Skarsgard ('Perros de paja', 'Battleship') o Brit Marling ('El fraude', 'Otra tierra') en el reparto.

Julio 2013 (1h57min)
Género: Suspense
País EE.UU. , Gran Bretaña

en LaMalatesta, c/Jesús y María, 24 de Madrid


viernes 24 enero, 19:30h. Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en la transición


con César Lorenzo Rubio, su autor y Anabela Silva, profesora de derecho penal UCM.

Cuando tras la muerte de Franco se abrieron las puertas de las prisiones para dejar salir a los opositores políticos a la dictadura, nadie imaginaba lo que vendría a continuación. Ante la omisión de su causa en las medidas de amnistía, los presos comunes subieron a los tejados para reclamar la libertad y un cambio radical del sistema penal y penitenciario.

Al frente del movimiento de presos sociales, la COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha) firmó los manifiestos que acompañaron las huelgas de hambre, autolesiones y motines mediante los que se reivindicaron como víctimas del franquismo. La deriva cada vez más violenta de estas acciones, tanto en su desarrollo como en la respuesta gubernamental, marcó de forma indeleble los años de la Transición. Fue tal la relevancia que adquirieron las protestas y tanta la alarma social que generaron las imágenes dantescas de prisiones destrozadas y presos heridos o muertos, que el gobierno se vio empujado a emprender una reforma urgente del sistema penitenciario. Pero a pesar de su temprana aprobación, la reforma tardó bastantes años en ofrecer resultados y no todos estuvieron en la línea prevista, mientras las condiciones intramuros se degradaban a ritmo acelerado a causa de la proliferación del consumo de drogas y la masificación.

A través del estudio de la conflictividad carcelaria de los años de la Transición, Cárceles en llamas explica en detalle el proceso de transformación de las prisiones franquistas hasta el sistema penitenciario vigente en nuestros días. Un recorrido atravesado por episodios oscuros y zonas de sombra sobre los que esta obra aporta luz y rigor, sin renunciar a un enfoque crítico que cuestiona el discurso hegemónico sobre el proceso que sentó los pilares del encierro contemporáneo en nuestro país.

Virus Editorial, Barcelona 2013
440 págs. Rústica 21x15 cm
ISBN 9788492559473
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5137

en LaMalatesta, c/Jesús y María, 24 de Madrid