La Comuna de París, de Louise Michel

Cubierta - La Comuna de París - LMT
Hemos traducido La Comuna de París de Louise Michel y tenemos el libro preparado para ir a imprenta pero tenemos un pequeño problema: no tenemos el dinero necesario para editarlo.

Para conseguirlo hemos usado un método de siempre (la suscripción) combinado con uno más actual (el crowfounding).

En este enlace tenéis toda la información:
http://goteo.org/project/la-comuna-de-paris-de-louise-michel

Como diría Albert Libertad, "Sabéis como concebimos la propaganda, sabéis lo que hemos hecho con los módicos medios de que hemos dispuesto ¿os gustaría ayudarnos para hacerlo más y mejor?"

Esperamos contar con vuestro apoyo como hasta ahora.

Recibid un fuerte abrazo libertario
LaMalatesta

LUNES 16. Antología de Poesía Anarquista


El próximo lunes 16 de diciembre a las 19:30h. estaremos haciendo el lanzamiento de la Antología de Poesía Anarquista en el local madrileño de LaMalatesta
Compas de Madrid ayúdenos a rotar la info!!! por Gato Negro Editorial

En LaMalatesta.
c/Jesús y María, 24
Madrid

vie13. Debate: La necesidad de romper la brecha generacional en los ambientes libertarios


Si miramos con detenimiento el llamado movimiento libertario en “nuestra” ciudad, veremos fácilmente que éste se encuentra fragmentado según las edades de sus participantes, brillando por su ausencia el contacto intergeneracional y el
consiguiente intercambio de experiencias y energías. Salvo excepciones (la CNT y poco más), lxs más mayores tienen sus espacios, lxs que están dejando de ser ya jóvenes se mueven en otros, y lxs más jóvenes lo mismo.
Tanto el tipo de convocatorias, como los espacios de encuentro, el lenguaje, o hasta el propio discurso, parecen pensados desde la mentalidad del propio grupo, dedicando poca atención y esfuerzo a crear espacios donde realmente puedan llegar a confluir
las diferentes generaciones de anarquistas.
Teniendo tanto que compartir y que aportarnos mutuamente, pensamos que esta cuestión
merece atención y un interés claro en ser superada. En esa línea planteamos este
debate, que bien podría guiarse por medio de las siguientes preguntas:

 -¿Qué barreras hay entre las distintas generaciones de rebeldes? ¿Son tan esenciales
como para que no pueda haber encuentro?

-¿Qué esfuerzo se exige a la gente de distintas generaciones para que se acerque a
determinadas iniciativas y qué esfuerzo se hace para acercarse a esa misma gente?

-¿Hay realmente interés en que ciertos espacios dejen de ser casi exclusivos de las
diferentes generaciones?

 -Los puntos de encuentro, discusión y actividad. ¿Cómo y dónde se puede romper la
barrera de la edad? ¿Existen ya, se pueden adaptar o hay que inventarlos?

Para leer sobre un debate similar que se realizó en 2009:

www.otromadrid.org/imprime/8603

Viernes 13 de diciembre. 19:30h.

Librería Lamalatesta. C/ Jesús y María, 24. Metro Tirso de Molina 0 Lavapies.

El mito bolchevique

Afortunadamente, se va paliando el desconocimiento que existía en lengua castellana sobre la figura y la obra de Alexander Berkman, personaje tremendamente interesante en la historia del anarquismo y escritor brillante del primer tercio del siglo XX. Berkman fue un judío ruso, exactamente lituano, aunque Lituania no existía entonces más que como antiguo ducado dentro de la corona del zar.
Nació en Vilnius el 21 de noviembre de 1870, en el seno de una familia acomodada, su padre ejercía el comercio de calzado en San Petersburgo; Alexander fue un rebelde precoz, ya que fue expulsado de la escuela a los 7 años por insubordinación y ateísmo. A los 17 años, se vio obligado a emigrar a los Estados Unidos de América; para entonces, se encontraba ya plagado de ideas y sentimientos revolucionarios principalmente por su contacto con los populistas rusos y con el "tío Maxim" (el historiador Paul Avrich identifica este personaje con Mark Andreevich Natanson, creador del grupo de los chaikovsky en el que también militó Kropotkin en los años 70 del siglo XIX). Cuando llegó Berkman a Norteamérica, existía una gran agitación social; son conocidos los hechos de Chicago de 1886, con el asesinato legal de cuatro trabajadores un año después, de los que nacería la celebración del Primero de Mayo. Muy pronto, entró en contacto con Johann Most, revolucionario alemán residente en Nueva York, fundador del grupo Freiheit (libertad), del que formaría parte después de integrar otro juvenil de expresión yiddish llamado Pionero de la libertad...
http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.se/2013/08/afortunadamente-se-va-paliando-el.html

vie 8 nov. 19:30h.
Abriendo brecha. Los inicios de la lucha de las mujeres por su emancipación


El ejemplo de Soledad Gustavo.

Presentación del libro a cargo de su autor, Julián Vadillo y la editorial.

Abriendo brecha es un acercamiento a la historia de la lucha de las mujeres por la conquista de sus derechos, inserto además, como así fue, en el movimiento obrero. Especial atención se presta a la participación de la mujer en el anarquismo, movimiento que enseguida comprendió que las reivindicaciones femeninas eran fundamentales para la consecución de la sociedad igualitaria que pretendían. Y cómo las mujeres en el anarquismo se organizaron para conseguir emanciparse de la explotación que la sociedad les imponía.

Por último, se centra el libro en la figura de Soledad Gustavo, o Teresa Mañé, una de las pioneras en el desarrollo del feminismo desde una perspectiva obrerista. Fue maestra, impulsora de escuelas laicas y de prensa anarquista como La Revista Blanca, conferenciante activa y autora de numerosas obras de análisis libertario. En el libro se recogen los escritos más significativos de Soledad Gustavo.

Julián Vadillo Muñoz (Madrid, 1981). Historiador especializado en movimiento obrero y libertario, afincado en Azuqueca de Henares (Guadalajara), con varias obras ya publicadas: Aproximació a Mujeres Libres; La explosión del polvorín en Alcalá de Henares, 1947; Mauro Bajatierra, anarquista y periodista de acción; El hilo rojinegro de la prensa confederal. Ochenta aniversario del periódico CNT.

Asiduo colaborador de la prensa libertaria (BICEL, Tierra y Libertad, CNT, Diagonal), prolífico conferenciante y activo en varios proyectos de memoria histórica (Fundación Anselmo Lorenzo, Foro por la Memoria de Guadalajara) y fue miembro de la redacción de la revista Germinal. Ha participado, también, en la organización de congresos de historia o jornadas como: Mujeres libres y libertarias, Mujeres en la memoria, Colectividades en Guadalajara, La Escuela Moderna, 75 años de la FAI, etc.

Volapük Ediciones, Guadalajara 2013
296 págs. Rústica 20x13 cm
ISBN 9788494085215
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5131

en LaMalatesta - librería/editorial libertaria. c/Jesús y María, 24 de Madrid. 

vie 15 nov. 19:30h.
Video-forum: Romanzo criminale

con l@s compas de Apoyo mutuo.

Roma, años 80. Tres jóvenes delincuentes, con la ayuda de una improvisada banda de malhechores, secuestran y asesinan brutalmente a un rico propietario. El dinero del rescate deciden invertirlo en el negocio de la heroína. Así nace una organización criminal despiadada que elimina a todos sus rivales, controla completamente el tráfico de drogas y se alía con la Mafia. Al mismo tiempo se beneficia de la protección de los hombres sin rostro a los que el gobierno asigna el trabajo sucio. Mientras tanto, las autoridades están enfrascadas en la lucha contra el terrorismo de las Brigadas Rojas y subestiman la avalancha de violencia y dinero sucio que inunda y domina Roma.

Italia, 2005.  147 min.
(Mafia, Servicios secretos, lucha armada)

en LaMalatesta - librería/editorial libertaria. c/Jesús y María, 24 de Madrid

-Entrada libre-


vie 22 nov. 19:30h.
La tragedia del copyright


Bien común, propiedad intelectual y crisis de la industria cultural.

Presentación del libro con David Aristegui e Igor Sádaba, uno de los autores.

Los representantes de las grandes corporaciones y de las industrias culturales hablan del modelo comercial, que durante el último siglo ha hegemonizado las formas de producción intelectual y creación cultural, como si se tratara de un ecosistema cerrado que habría llegado a nuestros días de forma armónica y desconflictivizada. Según esta lectura, ese supuesto orden natural, basado en los títulos de propiedad sobre obras fruto de procesos creativos y de investigación, se vería hoy amenazado por la irrupción de internet y de la cultura de la descarga y el intercambio asociada a ésta.

Pero, como muestra La tragedia del copyright, éste ha sido siempre un terreno de conflicto que afecta a bienes comunes en campos tan diversos como la ciencia, la agricultura, la producción artística o la cultura popular. La historia del copyright y de los derechos de autor está estrechamente asociada a los procesos de desposesión, apropiación, privatización y comercialización del conocimiento y la cultura, que han afectado tanto a la sabiduría ancestral de comunidades indígenas como a quienes han dedicado su vida a la creación. El interés por la explotación comercial de los saberes ha estado en tensión permanente con el dominio público, el acceso abierto al conocimiento y, en última instancia, con los modelos de cooperación no basados en la competencia. Esta lucha entre lo común y su privatización se encuentra hoy ante una crisis de modelo, consecuencia de diferentes factores: el paso a un segundo plano de la copia física; la construcción de estructuras de intercambio no basadas en la compra-venta; la disolución de los viejos roles comerciales en un terreno en el que un mismo sujeto puede crear, producir, distribuir o consumir; o la constitución de «empresas del procomún» que sitúan el conocimiento entre los bienes comunes y cuestionan el concepto mismo de propiedad intelectual. Realidades que también intentan captar y de las que se intentan apropiar los aparatos industriales pero que, en cualquier caso, dibujan un nuevo terreno de juego y de conflicto.

Igor Sádaba, Mario Domínguez, Jaron Rowan, Rubén Martínez y ZEMOS98.



Virus Editorial, Colección Ensayo. Barcelona 2013
154 págs. Rústica 20x13 cnm
ISBN 9788492559466
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5127

en LaMalatesta - librería/editorial libertaria. c/Jesús y María, 24 de Madrid