viernes 25 oct. 19:30h. El mito bolchevique, de Alexander Berkman

El mito bolchevique

Con Julián Vadillo y Alfredo González.

El mito bolchevique
Alexander Berkman.

En 1919, Alexander Berkman, Emma Goldman y otras 247 personas (socialistas, anarquistas, sindicalistas...) son deportados desde los Estados Unidos de Norteamérica a la Rusia revolucionaria. Llegarán cargados de ilusiones y dispuestos a dar lo mejor de sí mismos para ayudar a crear el paraíso de los trabajadores. Pronto descubrirán el lado oscuro de ese paraíso: la revolución se autodevora. Burocracia y represión se dan la mano para acogotar los últimos vestigios revolucionarios.
Berkman nos relata, no solo su periplo por toda la geografía de la cambiante Rusia de los años 20, desde Moscú a Siberia atravesando Georgia, sino también su catarsis personal pasando de un apoyo sin fisuras a los bolcheviques y su proceso revolucionario a su frontal oposición a un sistema que, tras el aura de emancipador, en realidad escondía un incipiente régimen basado en la arbitrariedad, los privilegios personales, la creación de una casta privilegiada entre los miembros del partido y un ataque furibundo a cualquier muestra de libertad. Este testimonio excepcional, por primera vez traducido al castellano, nos pinta un cuadro inédito de la Revolución rusa justo antes de la insurrección de Kronstadt de 1921, verdadera muestra de la locura bolchevique y aldabonazo en las conciencias revolucionarias del momento; Alexander Berkman, con una clarividencia excepcional, prevé y argumenta la deriva totalitaria y criminal de la que fue llamada durante mucho tiempo "la patria de los trabajadores".

LaMalatesta Editorial - Tierra de Fuego. Madrid-Tenerife 2013
320 págs. Rústica il. 21x15 cm
ISBN 9788494039454

vie 4 oct. 19:30h. El anarquista que se llamaba como yo, con Pablo Martín Sánchez, su autor


El anarquista que se llamaba como yo Pablo Martín Sánchez
En 1924 era condenado a garrote vil el anarquista Pablo Martín Sánchez, acusado de atentar contra la dictadura de Primo de Rivera. Su homónimo, el escritor Pablo Martín Sánchez, busca, en esta inquietante novela, reconstruir su historia. A través de la vida del personaje y de su mundo, asistimos a momentos capitales del devenir de la Europa contemporánea, como el nacimiento del cine, el movimiento anarquista en París y en la Argentina, la vida de relevantes intelectuales exiliados en Francia, la Semana Trágica de Barcelona o la crispación social del viejo continente en la época de entreguerras. El lector, con el ánimo en suspenso, asistirá atónito al destino que aguarda al protagonista. Sus aventuras y desventuras lo mantendrán atrapado en una trama tan apasionante como difícil de olvidar.

Acantilado, Colección Narrativa del Acantilado, 221. Barcelona 2012
624 págs. Rústica 21x14 cm
ISBN 9788415689188
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/4834

En LaMalatesta - librería libertaria
c/Jesús y María, 24 de Madrid

Vie11 octubre, 19:30h. Proyección: Simón. Hijo del pueblo


El 1º de mayo 1909 la represión policial avanza sobre una multitudinaria marcha anarquista, dejando muertos y heridos. Unos meses más tarde, el carruaje de Ramón Falcón, el jefe de policía que comandó la represión, explota y vuela por el aire. Por el atentado es detenido un joven ucraniano: Simón Radowitzky.

¿Quién es Simón, ese adolescente que llegó a la Argentina buscando una tierra mejor y se encontró con la violencia con la que se consolidaba el país? Mirada desde el presente, ¿cuál es su historia? ¿y cuál el legado familiar de ese inmigrante que se transformó en una figura clave del anarquismo argentino?

Simón hijo del pueblo recorre su vida a partir de las marcas de la herencia familiar y de los rastros que su historia dejó en Buenos Aires y en Ushuaia


FICHA TÉCNICA

Título: Simón hijo del pueblo
Dirección: Rolando Goldman y Julián Troksberg
Producción: Santiago Alfiz en Coproducción con Rolando Goldman y Julián Troksberg con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales
Guión: Rolando Goldman y Julián Troksberg con la colaboración de Osvaldo Bayer
Montaje y Postproducción: Omar Ester
Fotografía y Cámara: Adrián Cossettini - Lucas Nieto
Sonido: Alejandro Ester - Sergio Korin
Dirección musical: Rolando Goldman con música de Raúl Malosetti

Con: Osvaldo Bayer y Julián Goldman

Género: Documental
Duración: 73 minutos
Idioma: Español
Formato: HD
Origen: Argentina
Año: 2013

http://www.simonhijodelpueblo.com.ar/

viernes 18 octubre. 19:30h. Video-forum: ¿Que hacer en caso de incendio?

Con los compas del Grupo Apoyo Mutuo.

Cuando una bomba colocada hace veinte años explota en una mansión abandonada del Berlín moderno, todas las pruebas apuntan a un grupo anarquista de finales de los 80. La policía empieza a buscar a los integrantes del grupo, mientras los seis antiguos revolucionarios se vuelven a reunir por primera vez en doce años con el fin de protegerse.

Was tun, wenn's brennt? (What to Do In Case of Fire?)
Año: 2001. Duración: 101 min. País: Alemania
Género: Comedia

en LaMalatesta. c/Jesús y María, 24 de Madrid

vie27 septiembre 2013. 19:30h. Siria: Neoliberalismo, Colonialismo y Fundamentalismo contra un estado incómodo

Presentación del nuevo Amor y rabia nº66
Publicación periódica defensora de las ideas anarquistas.
A cargo del grupo editor.

Desde marzo de 2011 las grandes corporaciones mediáticas no han cesado de emitir noticias casi diariamente sobre el conflicto que sacude Siria, ese país de oriente medio del que sabemos poco más que su capital es Damasco y su ciudad más turística Alepo. Pero es conveniente observar que se lleva mucho más tiempo poniendo la mirada sobre ese territorio y su gobierno. Por poner un ejemplo, El País del 4 de noviembre de 2010 nos regalaba un reportaje de Ignacio Álvarez-Ossorio titulado la Siria de Bashar al Asad" en el que entre muchos tópicos se encuentran citas interesantes: "En sus memorias, el primer ministro británico Tony Blair confirma un secreto a voces: tras Irak, Dick Cheney se mostraba a favor de invadir Siria e Irán para destruir por completo el denominado Eje del Mal" Nos han dicho que todo comenzó supuestamente con las muestras solidarias de una parte de la población hacia el cambio "democrático" que estaba sucediendo en otros países norteafricanos, muestras a las que el gobierno respondió con una violencia atroz totalmente desproporcionada. Fruto de esa violencia es el nacimiento de una facción armada (no se sabe cómo) denominada por nuestros medios "rebelde", "opositora", "activista" que desde luego suena mucho mejor que "terrorista", "mercenaria" o "ultraislamista", aunque a todas luces sean estos calificativos los que mejor definen su comportamiento.

Amor y rabia nº66 2º época/Año 10.
A4. 27 págs.

En c/Jesús y María 24 de Madrid

viernes 12 julio. 19:30h. La ciudad está tranquila (La ville est tranquile) - CineForum


V.O. subtítulos en castellano. Francia. Año: 2000.
Duración: 132 min.

Organiza: Asamblea Apoyo Mutuo

SINOPSIS: Marsella, año 2.000. Los protagonistas de la película son personajes muy heterogéneos que viven en un mundo banal y confuso. Michèle es una obrera de una lonja de pescado cuya obsesión es salvar a su hija de las drogas. Paul traiciona la huelga de sus compañeros estibadores y se hace taxista. Vivianne es una profesora de música que ya no puede soportar la ideología derechista de su marido. Abderramane es un hombre que sale de prisión completamente transformado y sólo piensa en ayudar a sus hermanos. Gérard vive obsesionado por la idea de la muerte. Los padres de Paul, ya jubilados, han decidido que ya no votarán nunca más...

Dirección: Robert Guédiguian

Guión: Jean-Louise Milesi & Robert Guédiguian
Reparto: Ariane Ascaride, Véronique Balme, Pierre Banderet, Frédérique Bonnal, Patrick Bonnel, Jacques Boudet, Christine Brücher, Jean-Pierre Darroussin, Jacques Germain, Alain Lenglet, Gérard Meylan, Pascale Roberts, Philippe Leroy-Beaulieu, Julien Sevan Paparian

En LaMalatesta. c/Jesús y María, 24 de Madrid
[<M> L.1. Tirso de Molina - L.3. Lavapiés]


viernes 26 julio. 19:30h. Corazón de Fábrica - CineForum


(versión completa) Argentina. Año: 2006
Duración: 120 min.

Organiza: Asamblea Apoyo Mutuo

SINOPSIS: En el año 2001, en plena crisis económica argentina cientos de fábricas cerraron. Pero los obreros de Cerámica Zanon, decidieron ocupar sus puestos de trabajo y comenzaron a producir y administrar la fábrica, ellos mismos. Sin jefes ni patrones. En estos años debieron sortear boicots y violentos intentos de desalojo. Pero con el apoyo de la comunidad de Neuquén, se convirtieron en el referente mundial más importante de fábricas recuperadas.

Virna Molina y Ernesto Ardito estuvieron viviendo en el interior de la fábrica durante el año 2005. Creando un film documental de registro directo que analiza desde la intimidad de cada situación, el funcionamiento de una fabrica sin patrones. Con planos muy cercanos, con una gran sensibilidad cinematográfica y con climas muy tensos; el espectador ingresa en el universo de los conflictos humanos, organizativos y políticos del grupo como si fuera un trabajador más.
Pero el film no se detiene en la coyuntura, sino que nos sumerge mas ampliamente en un análisis de contradicciones, logros y problemas de convivencia que se trasladan a cualquier organización humana.
El film fue realizado con la beca Jan Vrijman del Festival Internacional de Documentales de Amsterdam (IDFA) y con la beca Altercine, de Canada.


En LaMalatesta. c/Jesús y María, 24 de Madrid
[<M> L.1. Tirso de Molina - L.3. Lavapiés]
-Entrada libre-