viernes 11 enero. 19:30h. Que lo sepan ellos y no lo olvidemos nosotros. El inverosímil verano del 36 en Cataluña

Presentación del libro con Julian Vadillo y Miquel Izard, su autor.

Aquel inverosímil verano del 36 no por esperado resultó menos sorprendente para toda la sociedad catalana y para los que desde fuera de Cataluña pudieron seguir de cerca unos acontecimientos que se desencadenaron de manera trepidante.

 El golpe de Estado del general Franco hacía tiempo que se incubaba. De eso eran conscientes tanto los que de una u otra manera simpatizaban o colaboraron con el mismo, como el movimiento obrero que, organizado principalmente en la CNT, salió a la calle no para defender las conquistas sociales que la República no le quiso dar, sino para avanzar hacia una sociedad sin clases y sin desigualdades sociales tras conseguir la derrota del fascismo.

La rabia inicial se transformó en furia creadora y, de la noche a la mañana, las convenciones sociales, las formas de producción, las estructuras de decisión y la vida cotidiana anterior saltaron por los aires, y Cataluña entera se puso manos a la obra para construir una sociedad sobre las bases de la libertad y la justicia social para todos y todas.

Al contrario de lo que se puede leer en tanta historiografía oficial, no fue Barcelona y no fueron los «murcianos» los únicos protagonistas de la revolución social, fue el conjunto de obreros y campesinos de toda Cataluña los que salieron a la calle y tomaron el futuro en sus manos.

La obra colectivizadora en las fábricas y el campo, la expropiación de locales de la burguesía y de la Iglesia para escuelas, comedores y hospitales —además de para locales de sindicatos, partidos y asociaciones—, la creación de comités municipales y de defensa se extendió por toda Cataluña, de manera espontánea, sobrepasando muchas veces a las propias organizaciones obreras y borrando de un plumazo las relaciones de poder anteriores.

También la represión sobre fascistas, algunos elementos de la burguesía o sus colaboradores y sobre el clero se dejó sentir en todo el país, pero ni ésta fue tan ciega, ni tan numerosa, ni fue obra sólo de incontrolados o de miembros de la CNT. Y, sobre todo, no fue Barcelona donde hubo proporcionalmente más muertos, sino en algunas zonas rurales donde el caciquismo y la Iglesia habían jugado un papel especialmente represivo, como nos demuestra Miquel Izard en su abrumador trabajo: una radiografía de los seis primeros meses de revolución social en Cataluña, a partir de las noticias de la época y los escritos dejados por sus protagonistas y observadores de todo el espectro político —tanto los partidarios como los críticos—, en aquel lejano y extraordinario verano del 36 que unos se esfuerzan por recordar, mientras otros se empeñan en enterrar.

Virus editorial, Colección Memoria. Barcelona 2012
392 págs. Rústica 21x15 cm
ISBN 9788492559398 

Libro “Geografía social social...” Comentario de Frank Mintz

En septiembre pasado, Frank Mintz, militante anarquista de la región parisiense conocido, entre otras cosas, por sus investigaciones sobre la autogestión durante la Guerra Civil Española, publicó un breve comentario acerca del libro Geografía Social Austral, la dinámica del anarquismo en Patagonia y Tierra del Fuego, escrito por Maximiliano Astroza-León (miembro de nuestro grupo de estudios) y co-editado por LaMalatesta Editorial, la Editora de la Biblioteca Terra Livre y la Editorial Eleuterio, iniciativa de nuestro grupo.

El comentario apareció en el sitio web de la Fundación Pierre Besnard, iniciativa en la cual Frank Mintz participa activamente y que mantiene un sitio web con una variada y completa documentación histórica.

Cabe señalar que el comentario no es un resumen del libro ni tampoco una alusión explícita a él. Se trata, más bien, de las reflexiones que pueden surgir a partir de la lectura acerca de la dinámica del movimiento anarquista fueguino.

En fin, acá dejamos el comentario para quien se interese, recordando que mañana, viernes 30 de noviembre, será el lanzamiento del libro a las 19:00 hrs. en la sala A-102 de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Condell 343):

Breves lecturas de septiembre de 2012, por Frank Mintz

El carácter internacionalista no sólo es un anhelo de editores sino que se refleja en la aproximación del autor, geógrafo comprometido y libertario, que prescinde de la frontera artificial entre Chile y Argentina para abarcar la región y evocarla a través de citas de Eliseo Reclús y otros geógrafos.

Con razón Astroza-León señala varias veces el necesario apoyo mutuo, que evidenció Pedro Kropotkin, dadas las durísimas condiciones de vida que ya observaron los primeros viajeros europeos (en el sentido de que lo eran o tenían la cultura de este continente).

Los otros viajeros venían equipados de la prepotencia judeocristiana ilustrada a continuación. El cacique Orkeke era famoso por su hospitalidad, pero algunos escrupulosos oficiales del ejército argentino que acababan de conquistar lo que hoy es la pampa detuvieron a Orkeke en 1883 y lo llevaron preso con su familia a Buenos Aires. Allí se dieron cuenta del error y murió Orkeke y parte de sus familiares (por enfermedades contra las que no tenían anticuerpos). Su esqueleto estuvo expuesto en el museo de La Plata, de 1885 a 2009, durante 124 años. Se imitaba la tradición “científica” de los museos de Alemania, Francia, etc.

El genocidio judeocristiano fue mucho más eficaz que el leninismo soviético porque si encarceló a decenas de millones de supuestos enemigos del pueblo, y a menudo con sus familiares, nunca se exhibieron los cadáveres de los “narodni vragui [enemigos del pueblo, una capa social de parias del socialismo real]” en los museos.

Y quizás habría sido conveniente señalar cómo la política argentino-chilena fue equivalente, un calco recíproco, para exterminar a los aborígenes a fines del siglo XIX. La dictadura militar de 1976-1983 así obró contra Chile e Inglaterra con una parte de Patagonia (supuesto yacimiento estratégico) y las Malvinas. Y los sucesivos presidentes Kirchner se valen de las Malvinas cuando sus planes chapuceros para el país están gastados.

En el periodo estudiado 1910-1920, había un vaivén constante de mano de obra de cada lado de la frontera. Y en ambos lados, hubo rebeliones contra la explotación social.

Creo que es preciso recalcar una deformación que no impusieron en la cabeza los partidarios de las jerarquías y planas mayores –capitalistas, militares, religiosos y leninistas-, inseparable de la pareja ganadores y perdedores[1]. Habría coyunturas, periodos favorables y otros no.

La hambruna y la rebeldía nunca entendieron de esas finuras: Espartaco, los cátaros y albigenses, los campesinos alemanes del siglo XVI e incluso el proletariado urbano y rural ruso en febrero de 1917, todos arremetieron contra sus explotadores sin esperar a que se formara un gran partido proletario con centenas de valientes diputados, acompañados por los simpáticos parlamentarios verdes, espoleados por los futuros elegidos de los “indignados”.

Y cuando tuvimos no sólo cientos de diputados aupados por las masas obreras, sino el primer ministro socialista en la Alemania de los 1920, sino el partido comunista en el poder, con Vladimiro Ilich Lenin, sus fieles compañeros David Bronstein Trotski y Yosif

Dzhugashvili Stalin, y luego los proletarísimos Stalin, Kruchev (Jruchiov), etc., sí que el momento era favorabilísimo para la expansión revolucionaria en todos los dominios.

Y nunca tronó más fuerte la ametralladora represiva, la arrogancia del policía de cualquier calaña, el hostigamiento, el espionaje dentro de las propias familias operarias, hasta el punto de que las masas ansiaban el capitalismo y de que las propias cúpulas marxistas-leninistas se percataron de que el enemigo contra quien luchaban era su gemelo, su propio ideal ya en marcha y más eficiente para formatear, anonadar los temperamentos rebeldes. De ahí la supuesta caída del Muro de Berlín, que era el resultados de acuerdos previos entre capitalistas patentados y capitalistas leninistas que se estaban reciclando.

La insurrección social, Las revoluciones no se improvisan. No las hacen arbitrariamente ni los individuos ni aun las poderosas asociaciones. Independientemente de toda voluntad y de toda conspiración, son llevadas siempre por la fuerza de los acontecimientos. Se las puede prever, algunas veces presentir su aproximación pero jamás acelerar la explosión[2].

Si tomamos eventos recientes (los 19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina) (intento de suicidio de desempleado y diplomado, Mohamed Bouazizi (26 años), el 17 de diciembre de 2010 y deceso el 4 de enero de 2011 en Túnez), ¿quiénes podían imaginar centenas de miles de manifestantes en las calles y los seísmos sociales? Se produjo la chispa tantas veces buscada, preparada, ansiada, en épocas recientes[3], pero siempre insuficiente.

Por eso, cada rebeldía se debe respetar y leer con respeto.

El final del libro evoca la insurrección de enero de 1911 en Puerto Natales, empezando con una inscripción en la tumba de los obreros asesinados “…sucumbieron en la acción por la idea y el pensamiento libre…Pensamiento y acción en la divisa” (p. 80). Un evento que se merecía más páginas, pero devolver el eco de la violencia criminal de la patronal y de las fuerzas represivas, con la digna reacción proletaria de dominar la ciudad y quemar parte de una empresa, sin diezmar a los burgueses, ya es una labor apreciable.

[1] La vida es un tablero y vencen los vivos que tengan la mejor táctica, sacrificando peones de ser necesario (poco importa si son seres humanos o regiones pobladas). Por supuesto, los hijos de tales ganadores heredan las cualidades del genitor o de los genitores. En el pasado eran hijos de papas, reyes y generales, más cerca de nosotros los compañeros del líder revolucionario (Lenin, Ata Turco, Mussolini, etc.) y el socialismo científico norcoreano ya restableció la práctica medieval de la transmisión del poder del Jefe al hijo y luego al nieto del Jefe.

[2] “Política de la Internacional”, 1869, en Bakunin Crítica y Acción, pp. 24, 69, 100.

[3] Bakunin, como tantos otros pensadores y militantes todavía hoy, cayó en el profundo error de la acumulación de la experiencia de las luchas: Es verdad que las crueles experiencias por las que fueron condenadas a pasar no fueron todas perdidas para las masas. Esas experiencias crearon en su seno una suerte de conciencia histórica y de ciencia tradicional y práctica, que les sirve muchas veces de ciencia teórica. Por ejemplo, uno puede estar seguro hoy día de que ningún pueblo de Europa occidental se dejará enredar ni por un charlatán religioso o mesiánico, ni por ningún hipócrita político [Ídem, pp. 34-35].

Fuente: Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas
http://grupogomezrojas.org/2012/11/29/libro-geografia-social-austral-comentario-de-frank-mintz/

viernes 14 diciembre 2012, 19:30h. 80º aniversario del periódico CNT. Presentación del libro


El hilo rojinegro de la prensa confederal (1932-2012)

Con los autores y editores.

María Losada Urigüen, Carles Sanz, Juan Pablo 
Calero Delso y Julián Vadillo Muñoz. 

La historia del periódico CNT va íntimamente ligada a la historia del anarcosindicalismo, sobre todo en la zona centro que es donde surge el 14 de noviembre de 1932.

En este 80° aniversario de esta cabecera era de necesidad recuperar, desde una óptica divulgativa, la importancia que ha tenido este periódico para la sociedad española y para el movimiento libertario. Su trayectoria va unida a la historia reciente del éste país y de la CNT.

María Losada Urigüen, Julián Vadillo Muñoz, Caries Sanz y Juan Pablo Calero nos adentran en la historia de este medio anarcosindicalista por todas sus etapas (Segunda República, Guerra Civil, franquismo y exilio y Transición y democracia).

Era de necesidad rescatarlo. Y aquí está el resultado.

Ediciones Queimada - Fundación Anselmo Lorenzo - Periódico CNT. Madrid 2012

viernes 21diciembre 2012. 19:30h. Tomar y hacer en vez de pedir y esperar. Presentación del libro


Autonomía y movimientos sociales. Madrid, 1985-2011

En estos tiempos que corren, en que los historiadores solo parecen tener ojos para lo acaecido hasta la transición y en que los sociólogos están atraídos por el empuje y la irresistible seducción mediática y vital del 15M, puede parecer absurdo ponerse a hurgar en las entrañas del movimiento autónomo madrileño de los últimos veinticinco años. A nosotros en cambio, como historiadores y militantes, nos parece importante recopilar y difundir, antes de que la vida, la muerte y el olvido nos lo impidan, la memoria de aquellos años de juventud y osadía. Años de okupación y antifascismo en que las órdenes de busca y captura a los compañeros insumisos eran el pan nuestro de cada día y en que la potencialidad revolucionaria de las redes sociales parecía algo sacado de una novela de ciencia ficción.

Presentamos trece textos escritos por trece de los cientos de compañeros y compañeras que, en mayor o menor medida, participaron de esa ilusión de revolución personal y política, y cuyos procesos, éxitos y fracasos analizan ahora desde su experiencia. Compañeros y compañeras que, con espíritu crítico pero desde el cariño, se han esforzado por reconstruir retazos de ese pasado reciente para evitar que caiga en el olvido o en la mitología, y arrojar un poco de luz sobre ese pequeño eslabón en la cadena de la historia.
De su historia.


Francisco Salamanca y Gonzalo Wilhemi (eds.)
Autores: Phoolan Devi - José L. Carretero - Carlos V. Domínguez - Elisabeth Lorenzi - Mariano Pujadas - Richard Crowbar - El Comandante - El Rojo - Lour - Julián de la Peña - David G. Arístegui


Confederación Sindical Solidaridad Obrera. Madrid 2012
270 págs. Rústica 23x17 cm
ISBN 9788461602728

http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/4766

X Encuentro del Libro Anarquista de Madrid


30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre de 2012 

En la Escuela Popular de Prosperidad (c/ Luis Cabrera, 19).

www.encuentrodellibroanarquista.org

Un año más y ya van 10, las personas que venimos organizando el Encuentro del Libro Anarquista de Madrid hemos decidido volver a hacer posible esta confluencia de intercambio de material, experiencias y comunicación que apuesta por una forma diferente de entender la realidad y practicar la subversión. Como cada año, tendrá lugar en la Escuela Popular de Prosperidad (c/ Luis Cabrera, 19) durante los días  30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre.

El Encuentro pretende ser un punto de comunicación y difusión de nuestras ideas. Para ello, durante los tres días en los que se desarrolle, contaremos con actividades constantes como charlas, debates… que reflejan una pequeña parte de las experiencias, ideas o luchas que se vienen desarrollando en los últimos años. Además, se contará con una muestra permanente de material escrito a cargo de más de 30 editoriales, librerías y distribuidoras procedentes de diferentes lugares.

Sin más, y esperando veros en el Encuentro, nos despedimos no sin antes animaros a acudir y a hacer de este tipo de encuentros algo permanente y práctico que nos sirva tanto de acercamiento de realidades como de transmisión de experiencias útiles en nuestro enfrentamiento con todo aquello que nos domina.

Un saludo.

Novedad editorial: Geografía de las Islas Canarias



Geografía de las Islas Canarias

Élisée Reclus

Entre las obras más señaladas de Élisée Reclus se encuentra la Nueva Geografía Universal, verdadera enciclopedia del conocimiento geográfico de su época y que, en su versión castellana, sufrirá la acción de unos editores que, más preocupados en hacer propaganda de su ideología imperialista y chovinista que en divulgar la labor de Reclus, decidieron amputar la parte correspondiente a España con la excusa de "ponerla al día", cosa que nunca llevaron a cabo. Consecuencia de esta decisión tan lamentable, el público hispano nunca pudo leer en castellano la síntesis geográfica planteada para su entorno más inmediato, con todo lo que eso conllevaba, sobre todo si tenemos en cuenta que para la clase obrera Reclus fue una de las fuentes más certeras para acceder a una comprensión del planeta Tierra.

Más de cien años después, en un intento por enmendar esta grave carencia, al menos en parte, hemos realizado la traducción y edición del capítulo correspondiente al Archipiélago Canario en verdadero homenaje a este insigne geógrafo y anarquista, maestro de maestros.

LaMalatesta Editorial - Tierra de Fuego. Madrid 2012
136 págs. Rústica il. col. 18x11 cm
ISBN 9788493830694

Historia del movimiento Makhnovista

Historia del movimiento Makhnovista

Nuestra nueva edición es un libro que habíamos publicado en coedicción los compañeros de Utopía Libertaria y de Tierra de Fuego y que ahora sacamos con nueva cubierta. Esperamos os guste.


Historia del movimiento Makhnovista
de Piotr Archinov

"[...] la Makhnovschina es un fenómeno de un inmenso alcance, de una grandeza y de una importancia extrema, un fenómeno que se ha desarrollado con una fuerza completamente excepcional, que ha desempeñado un papel extraordinario y excesivamente complicado en la continuación de la Revolución Rusa, que ha sostenido una lucha titánica contra la reacción de toda especie y que más de una vez ha salvado a la revolución misma del desastre; es además un fenómeno extremadamente rico en episodios brillantes y que atrajo la atención y el interés general, no sólo en Rusia, sino también más allá de sus fronteras. Al mismo tiempo la Makhnovschina despertó en los diferentes partidos, revolucionarios y reaccionarios, los sentimientos más diversos; comenzando por el odio y la hostilidad feroces, pasando por el asombro, por la desconfianza y la sospecha y acabando por la simpatía y la admiración más profunda."

LaMalatesta editorial - Tierra de Fuego - Libros de Anarres. Madrid 2012
245 págs. Rústica 19,5x12,5 cm
ISBN 9788493830663