La sociedad desescolarizada

La sociedad desescolarizada, de Ivan Illich. 
Presentación del libro, con Pedro García Olivo y los editores. 
viernes 27 de enero de 2012, a las 19:30h.

En un tiempo en que la Escuela se universaliza sobre el cadáver de las distintas modalidades educativas no-occidentales, en que reduce a la mínima expresión las restantes instancias de transmisión cultural, con las que de algún modo competía, en que se sabe sin enemigo, sin paliativo, sin contrarresto, ídolo sin crepúsculo, autoridad incuestionable, la figura de Iván Illich cobra una importancia inusitada.
Así como contamos con una robusta tradición pedagógica, un amplio abanico de experiencias reparadoras de la escolarización, (...] así como son miles los autores que han pensado para la Escuela, viendo el modo de "mejorarla", "reformarla", "modernizarla", "actualizarla",... apenas podemos citar a unos cuantos teóricos "disidentes", entregados a la crítica "radical" de la institución de enseñanza, en la línea de lo que se ha titulado "anti-pedagogía" o "desescolarización". 


Ir a descargar

Reedición de "La mujer en la lucha social y en la guerra civil de España" de Lola Iturbe




La mujer en la lucha social y en la guerra civil de España


Lola Iturbe
Prólogo de Eulàlia Vega

¿Por qué la mujer jugó un papel tan importante en la guerra civil de España? Esa es la pregunta que pretende esclarecer Lola lturbe y, para ello, nos traza una historia de la mujer y la lucha hacia su emancipación. Con carácter enciclopédico, recoge la biografía de aquellas que marcaron un hito en esa lucha social, intentando rescatar del olvido, aunque sea sólo por su nombre, a todas las mujeres que decidieron romper con el rol tradicional que tes reservaba la sociedad. La mujer en la lucha social y la guerra civil de España, a pesar de los años pasados desde su primera edición, no ha perdido su importancia como documento histórico de homenaje a la mujer en la revolución social.

LaMalatesta Editorial, Madrid 2012
270 págs. Rústica il. 21x15 cm
ISBN 9788493830632

Podcast de LaMalatesta

Podéis escuchar las charlas y presentaciones que vamos grabando en la librería en el audiokiosko Ivoox.

http://podcastlamalatesta.ivoox.com/

Que los disfrutéis, salud!

Anarquismo y Antropología

Relaciones e influencias mutuas entre la Antropología social y el pensamiento libertario. Beltrán Roca Martínez (Coord.)


El libro es sumamente estimulante en sus facetas positivas y algunas negativas (como se va a ver), pero antes tengo que aclarar dos constataciones mías, que explican mi punto de vista general.

Siempre es difícil profundizar la noción del poder en la sociedad únicamente a base de Foucault, Deleuze y Bourdieu quienes, o por incapacidad jerárquica a estar con la base o por la muerte que les truncó la continuación de su proyecto, nos dejaron textos poco prácticos en el día a día. Para comprender la dinámica de las cúpulas en los grupos políticos y sindicales siempre permanecen válidos y mucho más avanzados los análisis de Bakunin, Majayski (o Makhaïsky) y R. Michels (dejando de lado su cinismo).

Los recuerdos del primer Secretario de la CNT

Es oportuno, a la par que grato, traer a estas páginas en el año del Centenario de la CNT los recuerdos del que fuera el último Secretario de la Federación Regional Solidaridad Obrera y el primer Secretario de la Confederación Nacional del Trabajo, José Negre, un militante destacado del histórico sindicato 'Arte de Imprimir'. No sabemos si Tierra de Fuego y LaMalatesta han preparado esta edición con vistas al centenario. Lo cierto es que el resultado, además de coincidente con la efeméride, es un trabajo bien cuidado y estéticamente agradable.

Estos recuerdos de José Negre, como bien se nos advierte desde las páginas introductorias, son la transcripción de una conferencia impartida ya en los años de la Guerra civil, cuando nuestro protagonista es un hombre de edad avanzada. Sin embargo, sólo se ha conservado el contenido de la primera conferencia, la que versaba sobre los años anteriores a la fundación de la CNT: desde la crítica situación en que se encontraba el movimiento obrero catalán hacia la mitad de la primera década del siglo XX hasta su resurgimiento con la organización de la Federación Local Solidaridad Obrera y posteriormente con la Federación Regional Solidaridad Obrera, germen de la CNT. La narración de esta conferencia, y por ende del libro, se queda en las puertas de la fundación de la CNT, pues parece ser que no se ha conservado - o no fue transcrito- el texto de la siguiente conferencia, que trataba precisamente del nacimiento del sindicato, texto que hubiera sido fundamental en su aportación de detalles y aspectos tal vez hoy desconocidos.

No obstante, el libro de José Negre es de una lectura bastante amena. A ello contribuye el que conserva la frescura propia del discurso, de la voz hablada que no tiene aún la reelaboración y la frialdad del texto compuesto directamente por la pluma. Dos hitos sobresalen en la narración de la conferencia de Negre: la huelga del periódico 'El progreso' y los sucesos de la Semana Trágica. José Negre, aunque testigo y protagonista en ambos, no se nos aparece, sin embargo, como sucede con otros memorialistas, imponiendo su ego como si su actuación fuese de todo punto imprescindible. Al contrario, vemos en él un militante que nos habla con humildad y que nos hace desfilar todo un coro de compañeros, unos con nombres y apellidos y otros anónimos, que fueron los verdaderos protagonistas de aquellos sucesos. José Negre, exiliado ya anciano tras la Guerra civil y que moriría en uno de los campos de concentración franceses para refugiados españoles, merece ser recordado en este año del centenario del sindicato del cual fue su primer Secretario General. 

A propósito de un prólogo: La segunda muerte de José Peirats


… o cómo Enric Ucelay-Da Cal, eminente representante del Alma Máter, inventa, prologando las Memorias de José Peirats, un nuevo método de ejecución intelectual: la descalificación post mortem. Freddy Gómez


JOSÉ PEIRATS (1908-1989), que fue ladrillero y periodista obrero antes de convertirse en uno de los mejores especialistas del anarquismo español, se le ha citado a menudo en las columnas de À contretemps, y lo hemos hecho como mínimo por dos motivos. El primero, porque, durante los años 1930, su existencia militante le colocó, como redactor que fue de Solidaridad Obrera, en el meollo de una «  gimnástica revolucionaria » que desembocaría, en julio del 36, en un proceso revolucionario de una amplitud sin igual. Esta revolución, que sigue alimentando –pero también cuestionando– el imaginario libertario, Peirats la vio amanecer, y luego, presa de una infernal lógica de guerra, apagarse inexorablemente. El segundo (motivo), porque decidió hacerse él mismo su escrupuloso historiador al producir, en los años 1950, una obra crítica de una enorme calidad analítica y documental –La CNT en la Revolución española [1]–, de un alcance decisivo para la época. La rectitud sin fallos de la que hizo gala cuando la CNT faltó, en diversos momentos de su historia, contra los principios fundamentales que la regían, y el rigor intelectual con el cual intentó comprender las causas de esas desviaciones convierten a Peirats en uno de los personajes más singulares, y sin lugar a dudas uno de los más dignos de elogios, de una generación militante hoy desaparecida.