Anarquismo y Antropología

Relaciones e influencias mutuas entre la Antropología social y el pensamiento libertario. Beltrán Roca Martínez (Coord.)


El libro es sumamente estimulante en sus facetas positivas y algunas negativas (como se va a ver), pero antes tengo que aclarar dos constataciones mías, que explican mi punto de vista general.

Siempre es difícil profundizar la noción del poder en la sociedad únicamente a base de Foucault, Deleuze y Bourdieu quienes, o por incapacidad jerárquica a estar con la base o por la muerte que les truncó la continuación de su proyecto, nos dejaron textos poco prácticos en el día a día. Para comprender la dinámica de las cúpulas en los grupos políticos y sindicales siempre permanecen válidos y mucho más avanzados los análisis de Bakunin, Majayski (o Makhaïsky) y R. Michels (dejando de lado su cinismo).

Los recuerdos del primer Secretario de la CNT

Es oportuno, a la par que grato, traer a estas páginas en el año del Centenario de la CNT los recuerdos del que fuera el último Secretario de la Federación Regional Solidaridad Obrera y el primer Secretario de la Confederación Nacional del Trabajo, José Negre, un militante destacado del histórico sindicato 'Arte de Imprimir'. No sabemos si Tierra de Fuego y LaMalatesta han preparado esta edición con vistas al centenario. Lo cierto es que el resultado, además de coincidente con la efeméride, es un trabajo bien cuidado y estéticamente agradable.

Estos recuerdos de José Negre, como bien se nos advierte desde las páginas introductorias, son la transcripción de una conferencia impartida ya en los años de la Guerra civil, cuando nuestro protagonista es un hombre de edad avanzada. Sin embargo, sólo se ha conservado el contenido de la primera conferencia, la que versaba sobre los años anteriores a la fundación de la CNT: desde la crítica situación en que se encontraba el movimiento obrero catalán hacia la mitad de la primera década del siglo XX hasta su resurgimiento con la organización de la Federación Local Solidaridad Obrera y posteriormente con la Federación Regional Solidaridad Obrera, germen de la CNT. La narración de esta conferencia, y por ende del libro, se queda en las puertas de la fundación de la CNT, pues parece ser que no se ha conservado - o no fue transcrito- el texto de la siguiente conferencia, que trataba precisamente del nacimiento del sindicato, texto que hubiera sido fundamental en su aportación de detalles y aspectos tal vez hoy desconocidos.

No obstante, el libro de José Negre es de una lectura bastante amena. A ello contribuye el que conserva la frescura propia del discurso, de la voz hablada que no tiene aún la reelaboración y la frialdad del texto compuesto directamente por la pluma. Dos hitos sobresalen en la narración de la conferencia de Negre: la huelga del periódico 'El progreso' y los sucesos de la Semana Trágica. José Negre, aunque testigo y protagonista en ambos, no se nos aparece, sin embargo, como sucede con otros memorialistas, imponiendo su ego como si su actuación fuese de todo punto imprescindible. Al contrario, vemos en él un militante que nos habla con humildad y que nos hace desfilar todo un coro de compañeros, unos con nombres y apellidos y otros anónimos, que fueron los verdaderos protagonistas de aquellos sucesos. José Negre, exiliado ya anciano tras la Guerra civil y que moriría en uno de los campos de concentración franceses para refugiados españoles, merece ser recordado en este año del centenario del sindicato del cual fue su primer Secretario General. 

A propósito de un prólogo: La segunda muerte de José Peirats


… o cómo Enric Ucelay-Da Cal, eminente representante del Alma Máter, inventa, prologando las Memorias de José Peirats, un nuevo método de ejecución intelectual: la descalificación post mortem. Freddy Gómez


JOSÉ PEIRATS (1908-1989), que fue ladrillero y periodista obrero antes de convertirse en uno de los mejores especialistas del anarquismo español, se le ha citado a menudo en las columnas de À contretemps, y lo hemos hecho como mínimo por dos motivos. El primero, porque, durante los años 1930, su existencia militante le colocó, como redactor que fue de Solidaridad Obrera, en el meollo de una «  gimnástica revolucionaria » que desembocaría, en julio del 36, en un proceso revolucionario de una amplitud sin igual. Esta revolución, que sigue alimentando –pero también cuestionando– el imaginario libertario, Peirats la vio amanecer, y luego, presa de una infernal lógica de guerra, apagarse inexorablemente. El segundo (motivo), porque decidió hacerse él mismo su escrupuloso historiador al producir, en los años 1950, una obra crítica de una enorme calidad analítica y documental –La CNT en la Revolución española [1]–, de un alcance decisivo para la época. La rectitud sin fallos de la que hizo gala cuando la CNT faltó, en diversos momentos de su historia, contra los principios fundamentales que la regían, y el rigor intelectual con el cual intentó comprender las causas de esas desviaciones convierten a Peirats en uno de los personajes más singulares, y sin lugar a dudas uno de los más dignos de elogios, de una generación militante hoy desaparecida.


Trabajan para la eternidad. La autogestión hecha carne



Aún hoy, como se dijo en otro tiempo, un fantasma recorre el mundo. Pero hoy, ese espectro está necesitado de concreción en su fisonomía y rasgos esenciales. La gigantesca polémica que permeó y debilitó durante un siglo el movimiento obrero está llegando a su más clara determinación: la auténtica línea divisoria no está entre quienes adoptan o no la obra de Marx como referencia intelectual ineludible, sino entre quienes aceptan o no, como arquitectura socialista futura, la expresión plena y espontánea del poder directo (y no mediado) de la clase obrera en su conjunto: la famosa autogestión.
Los campos se deslindan, en estos albores del siglo XXI, entre un proyecto autogestionario coherente y profundo (expresado, por ejemplo, en las fábricas recuperadas y experiencias comunitarias multiplicadas por toda la anatomía de América Latina) y el proyecto de quienes apuestan por la repetición (incluso degradada) del proyecto autoritario y estatalista fracasado en el Este europeo. Una “vía china al socialismo” conformada por una dictadura férrea del partido único de la burocracia estatal, coaligado y funcional, en lo más profundo de sus intereses, con el mando capitalista transnacional y la estructura de sus cadenas de valor.
Es en este contexto, donde se ventila la importancia del libro “Trabajan para la eternidad. Colectividades de trabajo y ayuda mutua durante la Guerra Civil en Aragón”, de Alejandro R. Díez Torre, editado por LaMalatesta.
Se trata de un libro de Historia. De la Historia, por cierto, obviada y silenciada por la corrientes generales de la historiografía oficial. Una historia enteramente ejemplar de las colectividades autogestionadas puestas en marcha en el campo aragonés por la clase trabajadora durante la Guerra Civil española.
Un libro sustentado, como no podía ser menos, en un rigor documental y académico a toda prueba. Acompañado de un riquísimo apéndice documental que permite profundizar en la historia narrada y, al tiempo, sentir las palpitaciones de la vida real tras sus páginas. Un libro escrito, por otra parte, con un estilo que aún algo prolijo en ocasiones, engancha en la lectura y mantiene el interés.
Y es que en las páginas de este libro se traslucen las tremendas corrientes de ilusión y esperanza que encendieron la enorme obra constructiva emprendida por el campesinado y el proletariado en los años de la Guerra. Obra constructiva en la que confluyeron tanto la marea general del cenetismo, como líneas enteras del socialismo y parte, incluso, de las bases del PCE, como queda ampliamente documentado en el texto; demostrando así como el enfrentamiento y las indecisiones que atenazaron a las dirigencias republicanas a la hora de profundizar la Revolución Social en que había devenido el golpe preventivo de los militares fascistas, habían sido ampliamente superadas por la propia clase obrera desde un principio.
Así, las colectividades aragonesas muestran el enorme trabajo creativo de un campesinado dispuesto a trascender las limitaciones que a su directa gestión del poder real en las comunidades, oponen las supervivencias del viejo mundo. Un viejo mundo que, por otra parte, se rearma y reorganiza, tratando de reconstituir sus estructuras amparándose para ello en organizaciones formalmente revolucionarias que admiten transformarse en los voceros de la base social del sistema caciquil tradicional.
Así, la lucha de clases se perpetúa y avanza, enfrentado claramente a las masas que construyen el nuevo mundo, que aumentan la producción, que toman en sus manos la gestión directa de sus propias vidas; con las burocracias partidarias y sindicales copadas por los elementos socialmente ligados a la arquitectura económica que se pretende transformar (como los numerosos caciques y derechistas que conforman agrupaciones de UGT y Radios de PCE a su medida y a los que el republicanismo pequeño burgués y el estalinismo acaban haciendo la corte). La fraseología formalmente revolucionaria, como ocurrirá en otros momentos históricos y otros lugares, no determina aquí las fronteras entre revolución e involución, sino que las mismas se tienden (aún de manera en ocasiones lábil y poco clara) entre quienes defienden la creatividad del común, y quienes afirman la necesidad de un orden impuesto a las comunidades desde el exterior, que no puede más que reproducir el orden tradicional jerárquico.
En medio de estas transformaciones y luchas, el campesinado aragonés desarrolla con tenacidad las colectividades, respetando la voluntad de quienes quieren permanecer como agricultores individualistas, y procediendo a un reparto del trabajo y del poder social, que se traduce en un desarrollo creciente de la capacidad productiva de las comunidades. Con una gestión estadística actualizada, conformando novedosas instituciones colectivas como las federaciones comarcales y regional de colectividades, construyendo almacenes, hospitales, escuelas, el desarrollo social comunitario se eleva expansivamente incluso en una situación tremendamente hostil como la de una guerra, que limita las potencialidades de la obra autogestionaria.
“De esa forma (afirma el autor del libro que nos ocupa), los colectivistas demostraban algo más que la “apetencia” y el asalto desordenado sobre las propiedades o la mera prosecución –rutinaria e indiferente de las labores agrícolas interrumpidas, por los acontecimientos y derivaciones del golpe militar.”
El trabajo desencadenado, liberado de las ataduras que le sujetaban al ritual de la repetición del modo de producción social capitalista, encuentra la máxima expresión de su potencia y su productividad (aún con enormes problemas) en un régimen de cooperación y apoyo mutuo, que hace de la solidaridad algo más que una palabra.
Así, los colectivistas establecen también mecanismos de solidaridad intercomunitaria y de compensación de las desigualdades entre comunidades naturalmente ricas y pobres: entrega de tierras a los términos municipales con escasez de ellas, utilización de los excedentes conjuntos para favorecer a las colectividades más necesitadas, rotación de mano de obra y maquinaria para su utilización donde es realmente precisa.
Y todo ello, sustentado en un concepto de la “socialización” que va más allá de la expropiación estatal que tanto ha sido defendida, para plantearse la real apropiación colectiva de la plusvalía producida y la determinación democrática del tiempo mismo de trabajo y de vida.
La soberanía de la asamblea como esencia de la soberanía del pueblo desatado, liberado, hábil para conformar el mundo a su imagen y semejanza. Quien no sea capaz de ver aquí la institución esencial de toda revolución socialista que se precie (commune, colectividad, soviet, consejo…) es que no desea la real transformación del status quo existente. La simple nacionalización, sin la gestión obrera directa e inmediata, para otorgar la dirección de la riqueza social a una casta diferenciada de burócratas y tecnócratas, por muy formados que estén en el materialismo dialéctico o cualquier otra ideología semejante, no conforma una red auténtica de contrapoder proletario en lo social, sino un aparato parasitario que extrae la plusvalía y la succiona para sus propios intereses (que, normalmente, tras la muerte de la primera generación de revolucionarios más o menos sinceros, pasan a confluir con los intereses de la oligarquía dominante transnacional). Se puede, incluso, discutir sobre la necesidad de salvaguardar un mínimo sector estratégico bajo la atenta mirada de la colectividad más amplia (una suerte de “sector estatal”), pero que la asamblea, la colectividad, el soviet, la comuna, es la unidad básica de producción y socialización en la nueva sociedad ha de quedar ya, a estas alturas, fuera de toda duda.
Así pues, la inmensa obra constructiva de la autogestión, que libera la capacidad productiva y creativa del campesinado aragonés, queda reflejada en este texto de manera cabal, documentada y evidente. No hay revolución sin transformación de las relaciones sociales cotidianas, sin mutación acelerada del conjunto del aparato productivo, sin democracia directa de los propios productores. La obra revolucionaria del campesinado aragonés es, en este sentido y mal que les pese a muchos, absolutamente innegable.
Se trata de una auténtica tentativa de transformación social de enorme riqueza que ha de ser estudiada, repensada y analizada en profundidad, i se quiere ir más allá de la simple reproducción inane de los mismos errores de siempre.
Un libro que era necesario. José Luis Carretero Miramar.

Presentación del libro: Sembrando Ideales. Anarquistas españoles en Cuba (1902-1925)

Con Amparo Sánchez Cobos.

La independencia de Cuba en 1898 ofreció una oportunidad para los anarquistas españoles que estaban siendo perseguidos y represaliados en España desde las últimas décadas del siglo XIX. Otros vieron en la Isla recién emancipada un lugar donde asentarse y continuar con sus labores de proselitismo y difusión del ideal libertario. Poco tiempo después, el ambiente de apertura y modernización que inauguró la república y el crecimiento económico que la acompañó abrieron las puertas a la inmigración, y en mayor medida a aquella procedente de la Península. Todo esto, unido al avance de las comunicaciones, propició no sólo que los ácratas españoles tuvieran fácil acceso a la antigua colonia, sino también que pudieran llevar a cabo su labor entre los trabajadores. Fueron estos hombres quienes promovieron, con la ayuda de los ácratas cubanos, la fundación de grupos y organizaciones que pusieron en marcha actividades diversas con miras a conseguir la difusión del ideal libertario, aumentando y consolidando la comunidad ácrata hasta tal punto que, durante las tres primeras décadas del siglo XX, se convirtió en claramente mayoritaria entre los sectores laborales y en la promotora de la organización de la clase obrera.
Esta es la historia de aquellos anarquistas españoles que llegaron a la mayor de las Antillas con el objetivo de formar e integrar a la incipiente clase trabajadora en un proceso propio de organización y preparación ideológica, que ellos consideraban previo a la revolución social.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Col. Universos Americanos 1, Madrid 2008
444 págs. Rústica il. 24x17 cm.
ISBN 978-84-00-08699-2

La vigencia del pensamiento de Kropotkin



Presentación de los libros: La Moral anarquista y La conquista del pan, por Frank Mintz. (30-oct-2008)

Llamándonos anarquistas declaramos por adelantado que renunciamos a tratar a los demás como nosotros no quisiéramos ser tratados por ellos; que no toleramos ya la desigualdad, lo cual permitiría a alguno de entre nosotros ejercitar la violencia o la astucia o la habilidad del modo que nos desagradaría a nosotros mismos. Pero la igualdad en todo -sinónimo de equidad- es la anarquía misma [...] Siendo anarquistas, declaramos la guerra al cúmulo de embustes, de astucia, de explotación, de depravación, de vicio, en una palabra de desigualdad, que han vertido en los corazones de todos nosotros.

Declaramos la guerra a su manera de obrar y pensar. El gobernado, el engañado, el explotado, la prostituta, etc., hieren ante todo nuestros sentimientos de igualdad. En el nombre de la Igualdad, no queremos ya ni prostitutas, ni explotados, ni engañados, ni gobernados.




Presentación del libro: Crónicas del 6

A cargo del autor, David Fernández; Javier Ortíz, periodista y Jorge del Cura, del Centro de Documentación contra la Tortura. (18 de febrero de 2009)

Crónicas del 6
y otros trapos sucios de la cloaca policial

"Recuérdalo tú y recúerdalo a otros", era la llamada insistente que encabezaba el poema 1936 de Luis Cernuda, cuando rememora el encuentro con un antiguo combatiente de la Brigada Lincoln: es el imperativo moral de lucha contra la tentación del silencio. La historia que contiene este libro estaba esperando hace tiempo que alguien la explicara. El autor escribe desde la valentía y la honestidad que dan el compromiso y la convicción y nos ofrece una comprensión limpia, apasionada y exacta de una serie de episodios de nuestro pasado más reciente. Se trata de una experiencia dantesca, de descenso a las cloacas del Estado desde un periodismo arriesgado, provocador y políticamente incorrecto. Tras las bambalinas de nuestro Estado de Derecho se desarrolla, a menudo con complicidad de las autoridades, un infraEstado clandestino y en la completa ilegalidad. Tiene sus propios códigos y reglas del juego, y no resultan siempre fáciles de descifrar. El libro lo hace desde la indignación ética y la ironía, y pone de manifiesto la falacia de la visión idílica e institucional de la Policía como garante de las libertades y derechos ciudadanos. Y así es como nos habla de maletas y fondos reservados, de informes confidenciales, de comisarías y torturas, de infiltrados y secretas, de pistolas y secuestros, de listas negras y teléfonos pinchados... en definitiva, de la guerra sucia de un estado de excepción encubierto contra los movimientos sociales y populares. Era una historia oculta y ocultada que era necesario rehabilitar para informar del presente y reconocer las nuevas situaciones de futuro. Ésa es la tarea de la memoria. No obstante y sobre todo, el libro habla de nosotros, de todas y todos los que, de una u otra forma, nos hemos visto implicados en la historia de estos diez últimos años de protestas y solidaridades. No se nos muestran las cosas como pasaron, sino cómo nos pasaron, en un espacio y un tiempo colectivo y comunitario» (Jaume Asens, Comisión de Defensa del Colegio de Abogados de Barcelona). Esta historia arranca en la madrugada del 28 de octubre de 1996 con el desalojo manu militari del Cine Princesa y llega hasta la absolución de los Tres de Gracia, tres jóvenes acusados falsamente de terrorismo. Con un protagonista central: el Grupo VI de la Brigada Provincial de Información del Cuerpo Nacional de Policía, especializado en la represión de la disidencia política y social. Pero Crónicas del 6 es un libro abierto y no tiene final.
Porque, a pesar del supuesto relevo policial de los Mossos d'Esquadra, el Grup VI -y sus agentes- continúa plenamente operativo. Los unos y los otros son parte complementaria de la maquinaria represiva que el Estado necesita para imponer, como sea, una improbable paz social en tiempos de desigualdades e injusticias crecientes.

Prólogo de Arcadi Oliveres y epílogos de August Gil Matamala, Albert Martínez, Ester de Pablo, M.ª Gabriela Sierra, Iñaki Rivera, Jaume Asens y Guille Reyes

Virus Editorial, Barcelona 2009
285 págs. Rústica 21x15 cm. ISBN 978-84-92559-03-9