Entrevista a Beltrán Roca Martínez, coordinador del libro “Anarquismo y Antropología”

por el Ateneo Libertario Manuel Rodriguez

Beltrán Roca Martínez, es Profesor de Antropología del Centro Universitario de Estudios Sociales, adscrito a la Universidad de Cádiz, e investigador del grupo de investigación GEISA (Grupo para el estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía), de la Universidad de Sevilla. Es vocal de la Asociación Andaluza de Antropología. Ha escrito varios capítulos de libros y artículos para revistas como Nómadas, REDES, Voluntas y Anarchist Studies.

http://ateneolibertariomanuelrodriguez.blogspot.com/2009/03/entrevista-beltran-roca-martinez.html

Entrevista a Lucio Urtubia


Realizada por la Fundación Aurora Intermitente,
en la librería libertaria LaMalatesta.

Entrevista realizada por Enrique y Roberto Blanco al compañero Lucio en la librería libertaria La Malatesta con motivo de las charlas coloquios que se llevaron acabo en Madrid entre los días 5, 6 y 7 de marzo. http://www.aurorafundacion.org/spip.php?article38

viernes 27 de febrero, 19:30h.
Charla-exposición:
La Ruche,
escuela anarquista (1905-1917)

por la biblioteca social La Colmena de Tenerife.
Libreria Libertaria LaMalatesta.
C/Jesús y María, 24 ; Madrid. Metro: Tirso de Molina/Lavapiés.
www.lamalatesta.net

Además de la propia exposición, formada por 12 paneles en donde se recogen más de 50 fotografías, podremos escuchar la charla del compañero Alexis, de la biblioteca social La Colmena de Tenerife, sobre los orígenes y devenir de dicha escuela.

Presentación del libro: Anselmo Lorenzo, un militante libertario en el ojo del huracán

Ya puedes escuchar la presentación del libro: Anselmo Lorenzo, un militante libertario en el ojo del huracán.

A cargo de Oscar de Virus editorial, Rafael Cid y Paco Madrid, el autor.

El tipógrafo anarquista Anselmo Lorenzo, como tantos otros de su generación, se formó intelectualmente en las conferencias y debates que se celebraban en el Ateneo de Madrid, llamado por aquel entonces (segunda mitad del siglo XIX) Fomento de las Artes. Formó parte del primer grupo que se reunía periódicamente con Fanelli en las postrimerías del agitado año de 1868, que había visto el destronamiento de Isabel II y el inicio de una revolución más aparente que real. Con la formación del primer núcleo madrileño de la Internacional comenzaría su intensa vida de militante proletario. Por su carácter tolerante y conciliador se ganó las antipatías tanto de los núcleos más radicales de la organización internacional como de aquellos que se decantaron por las ideas marxistas, hasta el punto de que se vio obligado a abandonar la militancia y emigrar a Francia. Pero estos tropiezos, lejos de desalentarlo, afirmaron aún más su carácter; y tras su reingreso en la Federación de Trabajadores, en 1886, se dedicó en cuerpo y alma a la difusión de las ideas anarquistas. Se vio involucrado en el tristemente célebre Proceso de Montjuïc, pero no sería esta la única vez que sufriría los efectos de la persecución encarnizada del Estado contra el anarquismo. Colaboró estrechamente con el proyecto de Ferrer y Guardia y ayudó a la introducción en nuestro país de las ideas del sindicalismo revolucionario, uno de los factores decisivos del posterior nacimiento de la CNT. Escritor prolífico y excelente divulgador de las ideas anarquistas, nos ha dejado, además de sus numerosos artículos y folletos, unas extraordinarias memorias de su paso por la Internacional. Su muerte en 1914 dejó un profundo vacío entre los militantes anarquistas.

Escuchar (72 min.)

Novedad editorial: Anarquismo y antropología


Relaciones e influencias mutuas entre la antropología social y el pensamiento libertario.


Beltrán Roca Martínez (Coord.).

Desde Piotr Kropotkin hasta Pierre Clastres, pasando por Marcel Mauss o Radcliffe-Brown, un enigmático vínculo ha ligado el anarquismo y la antropología. Hoy, dentro del esfuerzo por defender antropologías no-hegemónicas está emergiendo una especie de "antropología anarquista". Este libro recoge aportaciones de diversos antropólogos que se aproximan a diversas realidades influidos por el pensamiento libertario: Brian Morris, Abel Al Jende, Harold Barclay, Félix Talego, David Graeber, Gavin Grindon, Jesús Sepúlveda, Karen Goaman y John Zerzan. Cada uno desde ángulos distintos y analizando diferentes objetos de estudio, nos muestran lo fructífero del acercamiento entre una corriente de pensamiento y movimiento social, por un lado, y una disciplina científica, por otro.

LaMalatesta Editorial, Madrid 2008
267 págs. Rústica 21x13 cm
ISBN 978-84-934762-3-6

www.lamalatesta.net/editorial

Presentación del libro: Nosotros los asesinos, de Eduardo de Guzmán

A cargo de Manuel Chivite de Vosa editorial y Carmen Bueno, compañera de Eduardo.

Nosotros los asesinos
Eduardo de Guzmán

Enemigo constante de la violencia y la guerra, y de cuanto llevan aparejados, pretendo que "Nosotros los asesinos" sea un fuerte alegato contra ambas. (Eduardo de Guzmán)

Con la publicación de Nosotros los asesinos, completamos la recuperación de la que consideramos obra magna de Eduardo de Guzmán: su trilogía sobre la guerra y la inmediata posguerra: desde las primeras resistencias al golpe militar del 18 de julio de 1936, hasta los campos de concentración, los centros de interrogatorio, las cárceles y, en fin, los consejos de guerra sumarísimos, en uno de los cuales fue condenado a muerte el propio autor.
Una dramática experiencia que quedó reflejada en el presente título y en los dos que le precedieron, ya reeditados por nuestro sello: La muerte de la esperanza y El Año de la Victoria.
Eduardo de Guzmán, periodista que estuvo presente en muchos de los principales acontecimientos de la II República y la guerra, nos dejó en estos tres títulos, que pueden leerse independientemente, todo aquello de lo que fue testigo directo, así como su propia experiencia que refleja todo el dramatismo y el horror por el que pasaron, y no pocos sucumbieron, más de la mitad de los españoles, vencidos por el fascismo.

Escuchar presentación. 1h