Presentación del libro "Guerra, exilio y cárcel de un anarcosindicalista" de Cipriano Mera

Presentación del libro "Guerra, exilio y cárcel de un anarcosindicalista" de Cipriano Mera en Traficantes de Sueños el 6 de julio de 2006. A cargo de Crecencio Carretero de Solidaridad Obrera y Gregorio Gallego. 1h. mp3. 12MB. Descargar

Guerra, exilio y cárcel de un anarcosindicalista de Cipriano Mera. 15 x 21 cm. 480 pg. ISBN: 84-611-0106-5. 12 €uros

Ya en la calle este clásico de la memoria libertaria. Coeditado para la ocasión con: la Confederación Sindical Solidaridad Obrera, la productora Los sueños de la Hormiga, el sindicato de la Construcción de la CNT de Madrid y la Confederación General del Trabajo... entre otros.

"Cipriano Mera nació en Madrid el 4 de noviembre de 1897.

Albañil de modesta familia, militó desde muy joven en el sindicato de la edificación de la UGT, siendo expulsado por su combatividad y fundando posteriormente el sindicato de la construcción de la CNT de Madrid durante los años treinta.

Durante la guerra civil llegó a mandar el IV Cuerpo de Ejército de la República con el grado de teniente coronel, desempeñando un relevante papel en los inicios de la contienda, habiendo participado en las tomas de Alcalá de Henares, Guadalajara y Cuenca como miliciano; así como en la batalla de Guadalajara y en el final mismo de la guerra, ya como militar.

Cipriano Mera, se ha convertido hoy en un simbolo de toda esa pléyade de militantes sencillos, sacrificados, tenaces, esforzados, laboriosos, rebeldes, consecuentes y combativos que conformaron alguna vez la Confederación Nacional del Trabajo.

Expulsado de su organización, por quienes se negaban a dar cuenta de los bienes que detentaban de ella; el 24 de octubre de 1975, murió como había vivido: construyendo edificios organizativos, mientras otros se dedicaban a destruirlos."

Presentación del libro "A través de la metralla" de Armand Guerra en Iruña


19 de mayo de 2006. 20h.
con proyección del documental Armand Guerra, requiem por un cineasta español, de Ezequiel Fernández, 1997, 50 min.
Organizado por EGUZKI BIDEOAK, lugar: Navarrería 27, bajo. 31001 Iruñea

Presentación del libro "A través de la metralla" de Armand Guerra en Valencia

Estuvimos en la XV Fira del Llibre Valencià que se realiza todos los años en los Jardines de Viveros el 18 mayo de 2006.
Presentamos el libro "A través de la metralla" de Armand Guerra, junto a los compañeros Rafa Arnal de la L'Eixam Edicions y Rafael Mestre de la Fundación Salvador Seguí de Valencia, que presentaron la Constitución de la II República Española en Catalan (sic).

Terminando con una actuación de la Coraleta Libertaria.

Reseña: La Lucha por Barcelona


La Lucha por Barcelona
Clase, cultura y conflicto. 1898-1937
Chris Ealham
Alianza Editorial, Madrid, 2005
23 euros

Muchos son los libros que hay escritos sobre el Movimiento Obrero. Los hay malos, surgidos de las plumas de los enemigos de Acracia. Los hay necesarios por lo que nos enseñan, y los hay imprescindibles porque ponen sobre la mesa una verdad irrefutable: el orden sin poder es posible. A esta última categoría pertenece el libro de Chris Ealham. La lucha por Barcelona es una investigación exhaustiva y veraz sobre la “Rosa de Foc”, la “capital” del anarquismo español, ibérico o hispano (que cada cual elija según sus fobias).

El historiador británico, traductor al inglés de la obra de Peirats, La CNT en la Revolución Española, nos narra a lo largo de las 381 páginas del libro el cómo y el porqué Barcelona se convirtió en foco de atracción del anarquismo y del anarcosindicalismo español y europeo. El epicentro del libro es por tanto la Ciudad Condal pero no como simple espectadora de los sucesos que en sus arterias, sus calles, se suceden sino convertida en ser vivo. Un ser vivo, cuya radiografía experta hace Chris Ealham, en cuyas entrañas se desarrolla la guerra social entre el Movimiento Obrero y la burguesía. Así, el autor nos muestra el esqueleto de Barcelona: una ciudad de crecimiento caótico y especulativo que únicamente busca satisfacer los intereses de la burguesía: alejar a la clase trabajadora, aquélla de cuya plusvalía se nutren, a espacios alejados del centro y controlados por el poder. Surgen así proyectos como las Cases Barates. Se traslada a los trabajadores a los arrabales de la ciudad, donde se construyen hileras de casas rodeadas de tapias, separados de la ciudad por campos de cultivo (al modo de cordones sanitarios) y construidas cerca de cuarteles como en Sant Andreu o incluso con comisarías en el interior del recinto.

Frente a esta ciudad capitalista impuesta por la burguesía, surge la otra: la Ciudad Proletaria. Ésta tiene como elemento característico los barris, que se convierten en “espacios de contestación y esperanza”. Lugares donde las relaciones vecinales, familiares y comunitarias marcan el devenir de sus habitantes. Aflora una identidad colectiva, así como brotan fenómenos de autoayuda, de apoyo mutuo. Los problemas materiales son resueltos por la comunidad sin necesidad de la intervención de las autoridades, que tampoco estaban interesados en ello. Se producirán requisas de alimentos, cajas comunes para ayudar a los trabajadores en caso de accidente o enfermedad, etc.

La identidad colectiva que surge de los barris vino a ser reforzada y convertida en bandera de la guerra social contra la burguesía por la CNT. La Confederación Nacional del Trabajo se convirtió en canalizadora de la lucha del Movimiento Obrero. Su concepto de acción directa cuadró a la perfección entre unos trabajadores habituados a resolver sus problemas y necesidades sin intermediarios (o fue al revés, el eterno dilema del huevo o de la gallina).

Es de resaltar también el trabajo por el desarrollo del movimiento cooperativo y del trabajo cultural en el interior de los barrios que permitieron, llegado el momento, convertir “redes de solidaridad, en redes de resistencia”.

Asistimos a lo largo de las páginas del libro a toda la historia de la CNT y de la FAI: lucha contra el pistolerismo, divisiones y reunificaciones, huelgas míticas como la de La Canadença (término que utiliza Ealham en vez de el más habitual La Canadiense, Historia del Anarcosindicalismo Español de Juan Gómez Casas), ciclo insurreccional años 31, 32, 33, etc.

Frente a las luchas y revueltas del Movimiento Obrero, la burguesía sólo supo o quiso dar una respuesta: la represión. La defensa de “la ley y el orden” burgués se convirtió en obsesión de todos los tipos de gobierno que se desarrollaron en los cuatro decenios que cubre el libro. Así Monarquía, dictadura de Primo y República se pusieron manos a la obra para desde posturas ideológicas supuestamente diferenciadas, poner coto a los “desmanes” del movimiento obrero. Muchos fueron los métodos utilizados, desde el terrorismo patronal, pasando por formas sutiles y burocráticas de represión, hasta las leyes de Defensa de la Republica, de Orden Publico y la de Vagos y Maleantes. Esta última, elaborada por Jiménez de Asúa, padre a su vez de la constitución del 31, transgredía preceptos constitucionales que la misma república había establecido. El orden y la ley se pueden quebrantar siempre y cuando sea para poder imponer el orden y la ley.

Chris Ealham dedica el último capítulo al 18 de julio y la Guerra Civil. Analiza el resurgimiento de una nueva ciudad revolucionaria, esa urbe que tan bien describieron Orwell, Mary Low o Kaminsky. La derrota de los alzados permite que la Ciudad Revolucionaria que había estado larvándose durante tantos años en los barris salga de su crisálida. El movimiento obrero recupera espacios de los que había sido expulsado. Se produce una revolución urbana desde abajo. Las barricadas se convierten en herramienta espacial de una nueva fuerza: la red de comités revolucionarios armados, locales y de barrio. Éstos son la plasmación de un nuevo poder revolucionario. Éste sería poco a poco fagocitado por la guerra y por el antiguo poder, que no habiendo sido destruido el 19 de julio, volvió para reclamar su lugar en Mayo de 1937.

El desmantelamiento de las barricadas de los barris supuso el final del poder revolucionario y el paso del anarquismo-anarcosindicalismo CNT-FAI a una posición defensiva. Del “Barcelona es vuestra” a la expulsión del gobierno de la Generalitat. La caída de Barcelona supuso el fin momentáneo de la “Rosa de Foc”.

En definitiva, el libro de Ealham es una perfecta combinación de aspectos urbanos, culturales, económicos, sociales y políticos. Todos estos conocimientos combinados con una escritura entretenida y amena (¡oh! Se pueden escribir libros de Historia que no aburran a los muertos) hacen que este libro esté al alcance de cualquier lector interesado en conocer la verdadera memoria Histórica y no ésa que pactan en los parlamentos.

Presentación del libro "A través de la metralla" de Armand Guerra















El compañero Alfredo junto a miembros de LaMalatesta,
hicieron la presentación ante una notable asistencia.

La presentación tuvo lugar el sábado 28 de enero de 2006, a las 19:30 h., en la librería Traficantes de Sueños - c/Embajadores, 35, de Madrid- . Hubo una interesante introducción, por parte de Alfredo González, de la figura del olvidado cineasta; a continuación, se proyectó el documental sobre el autor "Armand Guerra, requiem por un cineasta español", de 50 min.



A través de la metralla es algo más que un libro, algo más que un diario de guerra, algo más que los recuerdos de un cineasta en la confrontación civil de 1936, es, por encima de todas las cosas un testamento vital. Pero no solo de quien lo escribe y lo vive en primera persona sino de toda una generación de hombres y mujeres que crearon, desarrollaron y vieron perecer bajo las botas del fascismo, brazo armado del capital, la Revolución Social.
La vida y la obra de Armand Guerra, genial cineasta, permanece ignorada no solo entre el gran público sino también entre sus compañer@s de ideas. Sirva este libro para sacar de nuevo a la luz las vivencias de alguien que solo quiso un mundo nuevo donde poder vivir libremente.

"Armand Guerra fue un personaje de vida aventurera y novelesca. Tenía una cultura y amaba la acción. Por eso estuvo al lado de los revolucionarios; por eso quiso ser "sembrador de rebeldías" y del ideal anarquista. Temperamento artístico y creador, quiso volcarlo en el cine. Tal vez aspiro a ser un gran actor; pero sus dotes de escenarista y director, quedaron confirmadas. Es lamentable que su compañera, por miedo, destruyera toda su obra cuando entraron en Perpiñan los alemanes..."
Vicenta Estivalis y Antonia Fontamillas

"¿Fué Armand Guerra un buen cineasta? Desgraciadamente, ningún otro film suyo se ha encontrado en las cinematecas, salvo fragmentos de sus primeras películas realizadas con medios míseros, lo que dificulta el poder hacerse una opinión de su valor artístico. Incluso el último que rodó, "Carne de fieras", tuvo que hacerlo bajo las bombas, con frecuentes cortes de electricidad y con el ansia de terminarlo pronto para partir a filmar al frente. Quedara como una figura casi desconocida del cine a menos que..." "Armand Guerra, cinéaste et anarchiste"
Eric Jarry. Le Monde libertaire. 14/20-3-02

A Través de la Metralla. Escenas vividas en los frentes y en la retaguardia.
Armand Guerra.
13 x 21 cm. 213 pg. ISBN 84-934762-0-X
10 €uros

Reseña: Historia del campo de concentración de Miranda de Ebro (1937-1947)


Periódico cnt nº315, agosto-septiembre de 2055

Historia del campo de concentración de Miranda de Ebro (1937-1947)
José Ángel Fernández López
Edición del autor, Miranda de Ebro,2004
18,50 euros

Desde que Paquito el ranas muriera en 1975 (sí, ese caudillo con tanta afición a los pantanos) un velo de silencio cayó sobre los vencidos, que no perdedores, de la Guerra Civil. El pacto para que nada cambiara que firma-ron l@s hereder@s de la “egpaña” una, grande y libre y lo que llamaron Transición fue el tiro de gracia para quienes habían sufrido la represión durante los cuarenta años de dictadura franquista. Esta bonita democracia en la que vivimos se ha olvidado de quienes lucharon y murieron luchando contra el fascismo. Claro que cómo no iban a dejarles en el olvido si quienes pretenden gobernarnos son los mismos perros con diferente collar. Por todo ello siempre produce alegría y satisfacción que se publiquen libros relativos a nuestra memoria colectiva. Que saquen a la luz partes de ese capítulo negro de nuestra historia más reciente. Se trata de dos libros relativos a la represión franquista y a sus centros de exterminio. El primer libro es la Historia del campo de concentración de Miranda de Ebro (1937-1947), de José Ángel Fernández López. A lo largo de sus 504 páginas el autor, un historiador autodidacta trabajador de RENFE, nos relata los horrores y las miserias sufridas en el interior de ese campo de concentración. José Ángel Fernández ha dedicado los últimos veinte años a recopilar documentación y testimonios sobre lo que fue la vida y la muerte de miles de prisioneros: republicanos de toda índole, interbrigadistas, refugiados europeos durante la II Guerra Mundial y finalizada esta, soldados alemanes, nazis y colaboracionistas. Cada una de las 504 páginas que posee el libro es una razón para leer este libro. Su lectura no es solo un homenaje a quienes perecieron entre sus alambradas sino también a su autor. Alguien que ha dedicado toda una vida a devolvernos un pedacito de nuestro pasado con una pasión que no tienen todos esos historiadores que escriben al dictado de sus patronos.

Reseña: Fuerte de San Cristóbal, 1938: la gran fuga de las cárceles franquistas


Periódico cnt nº315, agosto-septimbre 2005

Fuerte de San Cristóbal, 1938: la gran fuga de las cárceles franquistas
Félix Sierra Hoyos
Iñaki Alforja Sagone
Editorial Pamiela, Iruñea,2005
28,37 euros

El segundo libro está editado por Pamiela Argiletxea y pone sobre la mesa la fuga ocurrida el 22 de mayo de 1938 en el Fuerte de San Cristóbal, junto a Pamplona. Nos relatan sus autores quienes eran los presos políticos interna-dos en la cárcel del monte Ezkaba, cuales eran las condiciones de vidas, como se organizó la gran fuga y como se organizó la cacería de los fugados. El libro está compuesto en su mayoría por testimonios y documentos recogidos por los autores. La documentación gráfica inserta en sus páginas es de gran calidad y termina de conformar un trabajo excelente, que debería encontrar la recompensa merecida: su lectura por todos y todas. Merece la pena dedicar unas horas a la lectura para conocer las vivencias de nuestros “abuelos” del 36.